PERSONAL DE APOYO
CORA JOFRÉ Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
calidad del agua subterránea en la región semiárida pampeana
Autor/es:
CORA JOFRE, F.; KLOSTER, NANCI; SAVIO M.
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de Extensión; 2023
Resumen:
En los últimos años los estudios referidos a la calidad del agua, suelo y aire han tomado gran relevancia debido a los efectos que pueden producir sobre distintos componentes y procesos de los ecosistemas. La escasez de recursos hídricos en particular, sus problemas de calidad y el saneamiento inadecuado, afectan diferentes dimensiones de la vida social y ambiental.Asimismo, la calidad del agua se define según el uso al que está destinada. Verbigracia, consumo humano, uso y consumo animal, uso de agroquímicos, riego, etc. Los parámetros físico-químicos, organolépticos, la presencia de compuestos tóxicos, el exceso de minerales, son frecuentemente utilizados al momento de adoptar un criterio de aptitud del agua. El resultado son dos grandes grupos: aguas “aptas” o “no aptas”. El conocimiento de los factores que determinan la calidad del agua, permite evaluar este recurso que, si bien es uno de los nutrientes más importantes para el ser humano y el desarrollo de las actividades productivas, también es, probablemente, el menos considerado.Los principales objetivos de este proyecto, que encararon los estudiantes en conjunto con los docentes fueron aplicar saberes, prácticas y experiencias de nuestros técnicos, docentes y científicos; para así aportar conocimiento sobre la aptitud del recurso agua a fin de mejorar los sistemas de producción, aspecto muy importante para pequeños productores de la Región Semiárida Pampeana.Durante un primer contacto con los productores se diagnosticaron casos que podrían vincularse a la calidad del agua, lo que llevó a programar muestreos en el área. Se realizaron análisis físico-químicos de muestras de agua subterránea recolectadas en las localidades Anguil, Uriburu y Colonia Inés y Carlota, al este del departamento Capital (La Pampa), entre los años 2016-2020. Este trabajo se centró en las determinaciones e interpretaciones en cuanto a su aptitud como agua de bebida, riego y para las pulverizaciones agrícolas. Asimismo, a partir de los cuestionamientos y construcciones sobre el trabajo en equipo, la interdisciplina asomó como una necesidad y un ideal para actuar en nuestro trabajo, donde participaron docentes y estudiantes del área de química, investigadores y extensionistas del INTA y los productores de la zona, lo que permitió avanzar en la organización de un esquema proactivo con la generación de jornadas de difusión y la construcción de un vínculo entre los actores intervinientes.Este trabajo permitió una mayor eficiencia en la identificación y abordaje de las problemáticas locales de los sistemas productivos y el surgimiento de múltiples iniciativas que trascienden a la actividad individual de cada una de las partes. De esta manera este proyecto ha permitido un proceso educativo transformador, donde el conocimiento académico se combina con el saber popular presente en el territorio en búsqueda de soluciones compartidas.