BECAS
ARRUETA Patricia Marisel
congresos y reuniones científicas
Título:
DISEÑO DE MODELO REFERENCIAL DE DIAGNÓSTICO PARA OBRAS DE ALTO IMPACTO SOCIAL
Autor/es:
FERNANDEZ FEDERICO; PERALTA SEBASTIAN; ARRUETA MARISEL
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; CUICIID 2022; 2022
Institución organizadora:
Universidad Complutense
Resumen:
El Manual de Procedimiento de Diagnóstico Social y Cultural publicado en el año 2015 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD -, da cuenta de los procedimientos mínimos con los que debe contar un proyecto pensado para el desarrollo económico, social yambiental sustentable con intervención en territorios. Las sugerencias tienen como punto de partida tres principios rectores: el respeto a los Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de la mujer y sustentabilidad ambiental. Los diagnósticos socio-ambientales bajo el enfoque del PNUD plantean como condición necesaria previa para la financiación de proyectos una serie de parámetros que miden la factibilidad, el impacto y el riesgo socio-ambiental de cada una de las intervenciones. Así, por ejemplo, se considera de alto impacto negativo a aquellos proyectos que pudiesen afectar los recursos naturales para la subsistencia y la forma de vida de pueblos originarios. Dada la complejidad que presentan los múltiples casos a nivel planetario de relaciones conflictivas entre, por ejemplo, territorios y medios de subsistencia tradicionales de pueblos originarios, consideramos necesario el desarrollo de modelos-referenciales para la elaboración de informes sociales, culturales y socio-ambientales a nivel local.La propuesta central de este enfoque consiste en partir del estudio y comparación de tres tiposdistintos de organizaciones, basadas en cosmovisiones disímiles entre sí y, diseñar una base dedatos que permita describir, visualizar y comparar cambios y continuidades en la organizaciónsocio-territorial de los conjuntos sociales seleccionados. En este proyecto, se trata de poblacionesindígenas que habitan la provincia de Jujuy, Noroeste argentino.Metodológicamente, se propone confrontar y comparar el nivel analítico abstracto que permite elanálisis relacional cuantitativo y topológico de las redes, con la realidad empírica concreta, como laque ofrece el trabajo de campo etnográfico. En este sentido, nos interesa construir una base de datos mixta, a través de la cual, se puedan visualizar con mayor precisión las consecuencias que han provocado determinadas políticas territoriales para con quienes habitan esos territorios y, al mismo tiempo posibilite configurar las principales variables predictivas a tener en cuenta para futuras intervenciones estatales o privadas.Como resultado de esta comparación, se espera que surja una selección más fina de los trayectos de organización socio-cultural y su relación con determinadas territorialidades, expresadas en losdiscursos de individuos y grupos sociales concretos, organizaciones comunitarias que sufrieron elimpacto de decisiones políticas emanadas del Estado provincial de Jujuy en los últimos veinte años. [pág. 1367]