INVESTIGADORES
SUÑOL Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Workshop; Praxis y Pathos en el Pensamiento Antiguo; 2023
Institución organizadora:
Universidad de Los Andes
Resumen:
Desde hace algunos años mi investigación se ha centrado en el estudio de los dos últimos libros de la Política, en especial, en el programa de educación musical que Aristóteles diseña para dar respuesta a las dos preguntas fundamentales e inseparables que formula al inicio de estos libros: cuál es el mejor régimen y cuál es la vida mejor. Teniendo en cuenta la amplitud y complejidad de la obra aristotélica, se podría pensar que el estudio del currículo musical es un tema marginal o secundario. Por el contrario, está inseparablemente unido a los cimientos de su pensamiento práctico, no solo porque la mousiké era parte esencial de la vida e identidad griega antigua, sino porque el propio Aristóteles reconoce la singularidad de esta disciplina entre las que conforman su programa educativo. Por esta razón, le otorga varias e importantes funciones, indispensables para la formación de los futuros ciudadanos del mejor régimen y para que (algunos de estos) alcancen su propósito último en la vida adulta. Cada una de los aspectos que conforman el programa de educación musical guarda una estrecha correspondencia con la organización política de dicho régimen y responde a la organización jerárquica de sus funciones: el juego, la educación y el ocio. Además de estas tres funciones, Aristóteles menciona a la kátharsis, pero no queda en claro si esta debe ser subsumida en o identificada con alguna de las otras tres o incluso si se trata de una cuarta función musical. Aristóteles la presenta de manera simplificada en Pol. VIII 7, donde remite a un tratamiento mas extenso en sus escritos sobre poética. El estudio de la catarsis en Poética es uno de los temas más discutidos desde el Renacimiento, a pesar de que allí solo la menciona dos veces y en ninguna de ellas explica su significado. El tratamiento dispar de la kátharsis en ambas obras es el punto de partida para contrastar el proceso emocional que involucra en el ámbito de la música y en la esfera teatral, analizar las emociones que se ponen en juego en cada caso. En la primera parte de la exposición, me focalizo en los distintos empleos atestiguados en las dos obras y en la segunda, cómo estos empleos se articulan y diferencian.