BECAS
LENCINA Florencia Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de Escherichia coli resistente a colistina en animales y matrices alimentarias de consumo humano: Una revisión sistemática y meta-análisis «del campo a la mesa»
Autor/es:
LENCINA, FLORENCIA A; SIGNORINI ML; ZBRUN MV
Lugar:
Sucre
Reunión:
Jornada; XXIX JORNADA DE JÓVENES INVESTIGADORES 2022; 2022
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
Resumen:
El propósito del presente trabajo fue analizar e integrar la evidencia científica disponible a nivel mundial sobre la prevalencia de resistencia a colistina (COL) y sus determinantes plasmídicos en aislamientos de E. coli provenientes de animales y de matrices alimentarias de consumo humano, y sus variables asociadas. Se realizó una revisión sistemática dentro de diversas bases de datos científicas, según criterios de búsqueda y selección establecidos a priori. A partir de la literatura seleccionada se utilizaron modelos de meta-análisis para la integración de datos y estimación de prevalencias. A nivel global se determinó que el 4,79% (IC 95%: 3,98- 5,56) de las muestras de animales y de matrices alimentarias de consumo humano estuvieron contaminados con E. coli resistente a COL y que el 5,70% (IC 95%: 4,97-6,52) de las E. coli aisladas presentaron dicha resistencia, evidenciando aumentos significativos en el tiempo (P< 0,001). Además, el 65,30% (IC 95%: 57,78- 72,14) de la resistencia a COL, fue mediada por el gen mcr-1, no mostrando tendencias temporales significativas (P= 0,640). Mayores prevalencias de resistencia a COL fueron estimadas en regiones con países en vías de desarrollo (P< 0,001). El gen mcr-1 demostró una distribución global, con elevadas prevalencias en todas las regiones analizadas (>50%), excepto en Norteamérica (0,98% IC 95%: 0,14- 6,63) (P< 0,001). La presencia de estas enterobacteriasresistentes a COL y de sus determinantes plasmídicos en los principales puntos de la cadena agroalimentaria quedó demostrada. Estos hallazgos pretenden servir a la generación e implementación de medidas de gestión de riesgo desde la perspectiva de «Una Salud»