INVESTIGADORES
MONTALTI Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Contaminación por mercurio en el Skua Pardo (Stercorarius antarcticus) durante la reproducción en la Península Antártica y sus efectos sobre la fisiología
Autor/es:
IBAÑEZ, ANDRÉS ESTEBAN; MORALES, L.M.; TORRES, DIEGO SEBASTIÁN; MONTALTI DIEGO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 5to WORKSHOP DE FISIOLOGÍA ECOLÓGICA Y DEL COMPORTAMIENTO; 2023
Resumen:
Contaminación por mercurio y sus efectos sobre la fisiología en el Skua Pardo (Stercorarius antarcticus) durante la reproducciónIbañez AE, Mills WF, Bustamante P, Morales LM, Torres DS, Phillips RA, Montalti DLos contaminantes afectan a los ecosistemas de todo el planeta y tienen efectos nocivos sobre los organismos. En particular, se han documentado niveles de mercurio (Hg) no esencial en distintos taxones y se ha descripto que tiene múltiples efectos perjudiciales sobre los seres humanos y la vida silvestre. Las aves marinas son eficientes bioindicadores de contaminación por Hg ya que pueden bioacumularlo y biomagnificarlo a través de cadena trófica y demuestran consecuencias a corto y largo plazo. En concentraciones elevadas el Hg actúa como disruptor endócrino e induce efectos neurotóxicos. A su vez, influye negativamente sobre diversos aspectos del desarrollo, la fisiología y, el comportamiento y éxito reproductivo. El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de Hg en sangre en el Skua Pardo (Stercorarius antarcticus) (n = 48), durante la reproducción en una localidad al norte de la Península Antártica, y estudiar su relación con el estado fisiológico estudiando marcadores asociados al metabolismo energético, con la inmunocompetencia y con las funciones hepáticas. Se determinó el valor de hematocrito, y en suero el valor de proteínas totales, albúmina, glucosa, ácido úrico, triglicéridos, colesterol, glucosa, IgY, la capacidad antioxidante, y las transaminasas GOT y GPT. La concentración de Hg se relacionó negativamente con el hematocrito y la albúmina, demostrando un efecto negativo del Hg sobre el estado inmune; por otro lado, la relación con la GPT fue positiva reflejando un efecto disruptor sobre la actividad hepática y renal. No se observaron relaciones entre el Hg y el resto de los parámetros. En conjunto, los resultados indican que el Hg altera distintos procesos fisiológicos en el Skua Pardo y resalta la necesidad de estudiar los efectos del Hg a largo plazo sobre aspectos demográficos de esta especie.