INVESTIGADORES
FERNANDEZ BALDO martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Biosensor microfluido para la determinación de ácido pipemídico en muestras farmacéuticas
Autor/es:
FRANCO A. BERTOLINO; MARTÍN FERNÁNDEZ-BALDO; JULIO RABA; GERMÁN A. MESSINA; HÉCTOR FERNÁNDEZ
Lugar:
Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Química Analítica; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
BIOSENSOR MICROFLUIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO PIPEMÍDICO EN MUESTRAS FARMACÉUTICAS     Franco A. Bertolinoa, Martín Fernández-Baldoa, Julio Rabaa, Germán A. Messinaa, Héctor Fernándezb     aINQUISAL, Departamento de Química, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, Chacabuco y Pedernera 5700, San Luis, Argentina. E-mail: bertolin@unsl.edu.ar   bDepartamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Agencia Postal N° 3. (5800)-Río Cuarto, Argentina.     El ácido pipemídico (AP) (acido 8-etil-5,8-dihidro-5-oxo-2-(1-piperazinil) pirido[2,3-d]pirimidina-6-carboxilico) es un agente antibacteriano sintético perteneciente a la familia de las quinolonas. Las propiedades antibacterianas de las quinolonas están asociadas a su potencial para inhibir la enzima topoisomerasa II (DNA girasa) bacteriana. Su efectividad depende de la estructura de la quinolona [[1]]. El ácido pipemídico es ampliamente utilizado en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, mostrando alta actividad contra bacterias gram-positivas y gram-negativas. El principio de medida de este biosensor para la determinación AP radicó en que primero, se inmovilizó la enzima tirosinasa sobre vidrio de porosidad controlada modificado con grupos 3-aminopropilo (APCPG) depositado en el canal central del sistema microfluido, convirtiendo el catecol (Q) en o-quinona (P), la cual es nuevamente reducida a Q en la superficie del electrodo de oro (a -200 mV vs Ag). Segundo, la detección de AP es realizó suprimiendo el proceso cíclico entre la tirosinasa y el electrodo. Por tanto, el principio de detección es similar al usado en biosensores con diferentes sustratos que compiten por el mismo sitio activo [[2]]. Los resultados obtenidos con el método propuesto fueron comparados con los obtenidos por HPLC. En el presente trabajo se describe un biosensor integrado a sistemas microfluidos, capaz de detectar AP en muestras farmacéuticas, usando detección electroquímica en un formato de biochip.     REFERENCIAS [[1]] Barrett J.F., Bernstein J.I., Krause H.M., Hilliard J.J., Ohemeng K.A., Anal. Biochem. 214 (1993) 313. [[2]] Scheller F., Achubert F., Biosensors-Techniques and Instrumentation in Analytical Chemistry. Elsevier, Amsterdam, (1991).