PERSONAL DE APOYO
DURAN Marcos Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de Diversidad Bacteriana en Rizosfera de Poaceae a Distintas Alturas Mediante Análisis por DGGE
Autor/es:
DURAN MARCOS A; FERRERO MARCELA; ESTÉVEZ CRISTINA; MENOYO MARIA EUGENIA; LUGO MÓNICA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica y Biotecnología “Lic. Puchmükller”; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD BACTERIANA EN  RIZÓSFERA DE MIMOSA SP. A DISTINTAS ALTURAS  MEDIANTE ANÁLISIS POR DGGE Duran Marcos A1, Estévez Cristina1, Ferrero Marcela1, Menoyo Maria Eugenia2, Lugo, Mónica2. PROIMI- CONICET  (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos) La rizósfera, se define como el volumen de suelo adyacente,  influenciado por la raíz de la planta,  el cual es importante para la salud de la misma y la fertilidad del suelo. Los exudados de la raíz estimulan el crecimiento de poblaciones y a su vez, estos microorganismos de la rizósfera ejercen fuertes efectos sobre el crecimiento y salud del vegetal por la solubilizacion de nutrientes, la fijación del N2, o la producción de las hormonas de la planta. La mayoría de los estudios de biodiversidad bacteriana de la rizósfera fueron realizados usando las clásicas técnicas basadas en el cultivo de los microorganismos por lo que solo una pequeña  proporción de las poblaciones totales bacterianas puede ser identificada pudiendo dejar de lado bacterias de interés biotecnológico. Por esta razón el objetivo de este trabajo fue el estudio de la biodiversidad microbiana asociada a la rizósfera por medio de la amplificación del gen del ARNr 16S y posterior análisis en geles de DGGE. La zona de muestreo se ubica en la Puna Argentina, en las provincias de Jujuy y Salta. Las muestras de tierra rizoférica corresponden a Mimosa sp. tomadas a diferentes alturas: 3499 m.s.n.m., 3571 m.s.n.m. y 3779 m.s.n.m. Se realizaron enriquecimientos de las muestras de tierra en medio LB y posterior extracción de ADN de estos enriquecimientos y directamente de las muestras de suelo. Con la amplificación de estos templados se realizó la electroforesis. Los patrones de bandas se compararon entre las distintas condiciones de enriquecimiento y bandas predominantes fueron recortadas, reamplificadas y secuenciadas con el fin de identificar los bacterias componentes de la población. También en las muestras de tierra se determinó las unidades formadoras de colonias por el método de diluciones seriadas. Los promedios en el recuento de bacterias heterótrofas fueron: a 3449 msnm: 3,24E+03 UFC/gr., a 3571 msnm: 5,43E+03 UFC/g. y a 3779 msnm: 5,53E+03 UFC/gr. Estos revelan un leve aumento de la población bacteriana a mayor altitud. El análisis de los geles de DGGE evidencia  un aumento de la biodiversidad bacteriana asociada a la rizósfera a mayor altura, encontrándose a 3449 msnm 6 especies bacterianas, a 3571msnm 9 especies bacterianas y a 3779 msnm 10 especies bacterianas. En todas las muestras, se observó la presencia del género Bacillus, mientras que grupos bacterianos fueron predominantes a 3571 y 3779 msnm: Bacillus, Uncultured Rhizobium/Agrobacterium, Uncultured Bacillus., Sphingomonas., Bacillus., Burkholderia, Cupriavidus. y Gordonia.