INVESTIGADORES
ZAPATA Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Urbanización anti-capitalista. Circulación de políticas de producción social del hábitat entre América Latina y Europa
Autor/es:
DÍAZ PARRA IBÁN; ZAPATA, M. CECILIA; CANDÓN MENA JOSÉ
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Mesa N°55 "Ciudades latinoamericanas en disputa y circulación de políticas urbanas"; 2021
Institución organizadora:
IEALC, FSoC, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En las ciencias sociales críticas, se ha vuelto un lugar habitual la denuncia de la manera en que los patrones de difusión de las corrientes, teorías, paradigmas, etcétera, tienden a seguir una dirección desde los países centrales a los periféricos, por los mayores recursos y capacidad de difusión de las universidades de países centrales, especialmente en el mundo anglosajón, y que incluye también las teorías, conceptos y modas de la academia crítica (Lander, 1999; Delgadillo, 2013; Robinson, 2006). En este contexto, conviven llamados a crear otras epistemologías, recuperando tradiciones propias opacadas por este colonialismo cultural (Mignolo, 2008; Farres and Mataran, 2014), con pretensiones de promover un intercambio y un conocimiento multisituado que permitan la construcción de una teoría cosmopolita no parroquialista (2011 y 2016). Ambas posiciones, difícilmente compatibles entre sí, coinciden en un fuerte escepticismo hacia la extrapolación de conceptos y teorías entre distintas regiones. Mientras que otros autores han advertido del riesgo de caer en posiciones anti-teóricas o de volver a cierto empirismo ingenuo de la geografía clásica (Scott y Storper, 2015; Storper and Scott, 2016) Esta discusión, que no va a ser resuelta sin duda en los próximos años, hace que surjan algunas cuestiones claves a la hora de realizar estudios urbanos comparados sobre procesos militantes y anticapitalistas. ¿Hay tradiciones epistemológicas (críticas) comunes que no estén sometidas a los flujos de poder dominantes entre centros y periferias? ¿Puede haber una circulación de conocimientos desde abajo e invirtiendo la dirección predominante en estos flujos de saber?¿Pueden las tradiciones del urbanismo crítico de la periferia arrojar alguna luz sobre aspectos del centro?Esta ponencia se centra en analizar los patrones difusión de la Producción Social del Hábitat (PSH). Se trabaja a partir del conocimiento de tres casos. Por un lado, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) de Uruguay y el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), experiencias de PSH muy arraigadas y conocidas en América Latina. Por otro lado, como contrapunto, recuperamos el caso de Marinaleda (Andalucía, Estado español), un caso menos conocido en el panorama académico internacionales, pero con fuertes similitudes con los anteriormente citados, a pesar de encontrarse en un ámbito geográficamente lejano. La difusión de políticas definidas como Producción Social del Hábitat, originadas y desarrolladas principalmente en América Latina, permite mostrar la conexión entre contextos urbanos geográficamente lejanos y estructuralmente diversos.Más allá de que se esté de acuerdo con el enfoque posestructuralista de ciertas tradiciones, el presente texto intenta contribuir a pensar desde muchos sitios (Robinson, 2016), poniendo en relación casos que, a pesar de sus fuertes similitudes, no habían sido relacionados con anterioridad. Asimismo, señala la existencia de un suelo común para el análisis de este tipo de experiencias en el análisis de la urbanización capitalista y en las tradiciones críticas anticapitalistas y su búsqueda de alternativas.