INVESTIGADORES
GARZON Maximiliano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores asociados a los índices de vivienda, recipiente y de Breteau de Aedes albopictus y Ae. aegypti en la provincia de Misiones
Autor/es:
LIZUAIN ARTURO; LEPORACE, MARINA; GARZÓN MAXIMILIANO J.; MAFFEY, L.; MARTINEZ E.; SANTINI, MARÍA SOLEDAD; SCHWEIGMANN NICOLÁS
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales sobre MOSQUITOS; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Aedes albopictus y Ae. aegypti, vectores de dengue y fiebre amarilla, coexisten en la provincia de Misiones. Conel fin de evaluar cuáles son los factores asociados a la presencia de estas especies se realizaron colectas de estadiospreimaginales en criaderos artificiales de viviendas en el municipio urbano de Eldorado y en el municipio rural deColonia Aurora. El muestreo se realizó en octubre de 2015, abril y noviembre de 2016 y abril de 2017. En el Eldoradose realizó en dos zonas: una urbana vegetada y otra urbana poco vegetada; mientras que, en Colonia Aurora, entoda localidad de característica rural. En cada vivienda se registró el número de recipientes con larvas y sin larvas.Las larvas fueron recolectadas y fijadas en alcohol 70% para su posterior determinación específica. Luego, para cadazona y periodo evaluado se calculó como variables respuesta el Índice de Vivienda (IV), de Recipiente (IR) y deBreteau (IB) de Ae. albopictus y Ae. aegypti. Se realizaron regresiones múltiples con modelos lineales generalizadosy modelos lineales generalizados y mixtos. Las variables predictivas incluyeron: variables meteorológicas previas almuestreo (temperatura media y precipitación acumulada mensual); cantidad de recipientes con predadores (Toxorhynchitessp. y Lutzia bigoti); y las variables Municipio con dos niveles (Colonia Aurora y Eldorado) y Zona con tresniveles (rural, urbana vegetada, urbano poco vegetada). Para la selección de estas variables se utilizó un procedimientode pasos hacia adelante. Los modelos seleccionados fueron aquellos que resultaron más simples y que aportaronla menor devianza. Se inspeccionaron un total de 424 viviendas y 1452 recipientes. Aedes albopictus estuvo presenteen 80 viviendas (18,87%) y 149 criaderos (10,26%), mientras que Ae. aegypti en 137 viviendas (32,23%) y 303recipientes (20,86%). En Ae. albopictus, los modelos seleccionados indicaron que el IV y el IR estuvieron asociadospositivamente a la temperatura media mensual 90 días previos al muestreo; mientras que el IB estuvo asociadopositivamente a las precipitaciones acumuladas mensuales previas. Por otra parte, el IV y IR de Ae. aegypti estuvoasociado negativamente a la cantidad de recipientes con presencia de predadores; mientras que su IB estuvo asociadaal tipo de zona con valores elevados en la zona urbana poco vegetada, intermedia en la urbana vegetada y baja enla rural. Estos resultados evidencian que para Ae. albopictus la temperatura es una limitante para su presencia en laregión. Esto refuerza la hipótesis que la limitante a su distribución es un origen fundacional tropical para las poblacioneslatinoamericanas. Por otra parte, Ae. aegypti está condicionado por la presencia de predadores principalmenteen ambientes rurales donde estos especímenes son más frecuentes.