BECAS
VELARDEZ FRESIA MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
La cerámica indígena en la ciudad de San Miguel de Tucumán (1565-1685): Primeras aproximaciones a sus implicancias sociales dentro de un contexto urbano multiétnico
Autor/es:
MARÍA BELEN VELARDEZ FRESIA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores 14; 2017
Institución organizadora:
Colegio de Santiago del Estero
Resumen:
El abordaje de las relaciones interétnicas en la ciudad de San Miguel de Tucumán (1565-1685) en Ibatín no ha sido planteado anteriormente desde la arqueología. Las investigaciones arqueológicas en la urbe tucumana fueron escasas y carecen de sistematicidad. Principalmente estuvieron focalizadas en los edificios principales de la ciudad, tales como los trabajos realizados en la década del `70 a cargo de Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Emilio Eugenio y Norberto Pelissero. Las intervenciones dentro de contextos domésticos son puntuales, y solo uno de los casos estuvo enmarcado en un proyecto de investigación (realizado en el año 2006), mientras los otros corresponden a estudios de impacto para la instalación de un centro de interpretación en el sitio durante el año 2008 a cargo del Ente Cultural de la Provincia de Tucumán. El presente trabajo a presentarse en la Mesa de Historia Regional, constituye una primera aproximación al paisaje multiétnico que conformo dicha urbe a partir de la revisión de materiales cerámicos hallados en un solar frente a la plaza principal. Consideramos a los objetos cerámicos como un elemento que expresa procesos y vínculos entre actores diferenciados e interrelacionados. Los artefactos cerámicos procedentes de Ibatín son una fuente de información rica en cuanto a las relaciones que implicó su producción, a los significados que portan y también en cuanto a quiénes la usaron y de qué manera. Este trabajo está enmarcado en un proyecto más amplio que busca contribuir al conocimiento de estos aspectos. El presente artículo pone especial énfasis en el último de ellos, es decir, en la identidad de los usuarios de los objetos bajo estudio. Para alcanzar los objetivos delineados se planteó una metodología de investigación basada en la integración de dos tipos de estrategias: una arqueológica, que comprende el análisis de restos materiales cerámicos; y otra histórica basada en el análisis de documentación histórica publicada e inédita bajo resguardo del Archivo Histórico de Tucumán. Buscamos la complementación de textos y objetos como fuentes para construir una narrativa histórica. La metodología empleada consistió en el análisis tecnológico del material cerámico. Se plantea la evaluación de las características tecno-morfológicas, funcionales, decorativas y huellas de uso de la cerámica a fin de comprender las decisiones que estuvieron tomando quienes produjeron estos objetos. La muestra analizada corresponde a los objetos cerámicos recuperados en 2006, bajo el marco de la excavación arqueológica llevada a cabo por Carolina Rivet. Contamos con un total de 631 fragmentos cerámicos, dentro de los cuales podemos mencionar cerámica tosca y en menor proporción tiestos decorados, todos ellos de factura indígena. En cuanto a los últimos, los pintados corresponden únicamente al estilo averías. El análisis documental y bibliográfico sugiere una sociedad conformada por españoles, criollos, negros esclavos e indígenas. Este último grupo posee una gran variedad étnica, muchos de ellos proceden de lugares tan lejanos como el Perú y el Paraguay. La diferenciación al interior de los grupos indígenas que habitaron la ciudad no solo estuvo dada en base a su lugar de origen, sino también a sus roles dentro y fuera de la urbe. Esto, a su vez influyó en la manera de afrontar un nuevo contexto, tal como lo fue la conquista española. Existió un importante componente de artesanos indígenas que poseían sus talleres en la ciudad y los cuales en su mayoría provenían de regiones como Perú. Además de estos indígenas, también existieron otros como los indios de servicio que trabajaban en el interior de los hogares españoles y que mantuvieron una relación diferente con la sociedad hispana. Este grupo de indígenas fue altamente variado étnicamente y es sobre ellos donde pondremos el foco. Lo que nos interesa destacar es que, a pesar de esta diversidad étnica, la única representación material de esta población no blanca lo constituye la cerámica indígena, en este caso, la cerámica de estilo averías corrientemente asociada sólo a los grupos lule-tonocote. El estilo averías se vincula principalmente a Santiago del Estero desde donde habría tenido una amplia dispersión en la región del NOA, incluso agravada en momentos coloniales probablemente por el traslado de población que acompaño a la fundación de ciudades españolas. La presencia de cerámica estilo averías en contextos domésticos de la urbe tucumana puede corresponder a la presencia de indios de servicio que tuvieron algún vínculo con este estilo cerámico lo suficientemente fuerte como para incorporarlo en su vida cotidiana al interior de los solares de sus señores. El uso de elementos claramente indígenas en el interior de las casas españolas despierta numerosas preguntas respecto a los términos de las relaciones entre indígenas/españoles. El primer paso para entender el rol que jugaron estos objetos en la mediación de relaciones interétnicas, es aproximarnos a la historia de sus posibles usuarios y productores. Para ello se co-relacionó la dispersión de cerámica averías en momentos prehispánicos con la ubicación de grupos encomendados a los vecinos de la ciudad, de donde probablemente provienen los indios de servicio que vivieron en San Miguel (tal como se puede observar en algunos testamentos de indios del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán). Esta parte de la investigación se basó principalmente en la segunda estrategia metodológica planteada. El relevamiento de la bibliografía disponible revelo que los sitios prehispánicos en la actual provincia de Tucumán donde se ha registrado la presencia del estilo averías son muy pocos, pero no podemos dejar de mencionar que quizás esto se deba también a un sesgo en la investigaciones, debido a que esta área no ha sido estudiada de forma sistemática por parte de la disciplina arqueológica. Los sitios detectados se ubican en el piedemonte centro meridional y la llanura sureste de la provincia, área fuertemente ligada a Santiago y los pasos desde ésta hacia el valle Yokavil. Si bien confirmamos la presencia prehispánica de estilo averías en zonas cercanas a Ibatín, para poder sostener una continuidad entre estas poblaciones y las encomendadas son necesarios estudios más profundos que permitan comparar ambos materiales.