INVESTIGADORES
GARZON Maximiliano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad y productividad de sitios de cría del mosquito Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en casas de un barrio del Área Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
DE MAJO MARIA S.; OLIVARES MARIELA; LOETTI VERONICA; GARZÓN MAXIMILIANO J.; DI BATTISTA CRISTIAN; MONTINI PEDRO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales sobre MOSQUITOS; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Aedes aegypti es un mosquito de gran importancia para la salud pública, debido a su capacidad de transmitir variasenfermedades virales, y a su asociación con las viviendas y sus alrededores. Para prevenir la transmisión de las distintasenfermedades, la estrategia más adecuada es la reducción de las abundancias del vector mediante la prevencióny el control de los recipientes donde se desarrollan los estados inmaduros. Identificar y caracterizar los recipientesque presenten mayor cantidad de estados inmaduros, en particular la cantidad de pupas (productividad), podría ayudara incorporar medidas de prevención y control más específicas para la realidad socio-ambiental de cada barrio. Enel Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hay muy pocos estudios que exploren la diversidad de recipientesque podrían ser sitios de cría de Ae. aegypti en las viviendas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad yproductividad de los sitios de cría de Ae. aegypti y su relación con aspectos como el material y el tipo de recipiente,el método de llenado y las condiciones ambientales circundantes. El estudio se realizó en el barrio Mariano Moreno,Claypole, Partido de Almirante Brown del AMBA. En los meses de febrero y marzo del año 2022 se relevaron losrecipientes con agua localizados en los patios y galerías de las viviendas, las larvas y pupas colectadas de cada recipientese fijaron para su posterior identificación. Se contó el número de larvas de cada estadio y el número de pupasde Ae. aegypti por recipiente. Además, se realizó una encuesta socio-ambiental en todas las casas visitadas (con ysin presencia de recipientes) para conocer si los propietarios de las viviendas conocían al mosquito Ae. aegypti y lasprincipales medidas de prevención y control. Los resultados mostraron que 57% de las viviendas visitadas (57/100)tenían recipientes con larvas y/o pupas. El 34.6% de los recipientes relevados (116/335) tenían estados inmadurosde Ae. aegypti. Del total de individuos colectados, 7001 eran larvas del tercer (L3) y cuarto estadio (L4), y 631 seencontraban en estado de pupa (Pu). El material predominante de los recipientes donde se encontraron L3, L4 y Pufueron recipientes de plástico (64/116), donde se registró el 64.7% de los individuos. Los tipos de recipientes másfrecuentes y con más cantidad de estados inmaduros fueron baldes y neumáticos, donde se contabilizaron el 40.8% yel 12.3% de los individuos, respectivamente. En general, los recipientes con pupas se ubicaron a la sombra (65.2%),no presentaron cobertura vegetal (68.2%), el método de llenado era por lluvia (92.3%), estaban en desuso (78.1%) yno se encontraban bajo techo (83.1%). La encuesta socio-ambiental mostró que, en la mayoría de las viviendas, lospropietarios manifestaron conocer al mosquito Ae. aegypti 53% y a las principales medidas de prevención 59%. Delas 57 viviendas con criaderos, 30 propietarios conocían al mosquito y a las medidas de prevención.