INVESTIGADORES
LOMBARDO Daniel Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del cocultivo con células epiteliales oviductales porcinas sobre los niveles de especies reactivas del oxígeno en los embriones porcinos
Autor/es:
LORENZO, MS.; CRUZANS, PR.; FERNANDEZ, B.; LOMBARDO, DM.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal INITRA; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias UBA
Resumen:
Las células que revisten la luz del oviducto producen fluido oviductal y generan un ambiente óptimo para el desarrollo embrionario temprano. El cocultivo de embriones con células somáticas es una herramienta para mejorar las condiciones de cultivo; estas células pueden proteger a gametas y embriones del estrés oxidativo. Previamente en nuestro laboratorio se ha demostrado que el cocultivo de embriones porcinos producidos in vitro con células epiteliales oviductales porcinas (CEOP) durante los primeros dos días de desarrollo, favorece el porcentaje de blastocistos y la eclosión. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del cocultivo con CEOP sobre los niveles de especies reactivas del oxígeno (ERO) en embriones porcinos. Las CEOP se obtuvieron de oviductos de cerdas en diestro, por presión externa del istmo con portaobjetos y posterior disgregación mecánica en vortex. Para estos experimentos se utilizó el pasaje 1 (CEOP-1). Los ovocitos se obtuvieron de ovarios de faena por aspiración folicular y se maduraron in vitro durante 44 h en medio 199, 39°C, 5% CO2 y atmósfera saturada de humedad, las primeras 22 h el medio se suplementó con hMG y AMPc. Para la fecundación in vitro (FIV) se denudaron y coincubaronen grupos de 20, con semen refrigerado a 17°C de machos de fertilidad probada, a una concentración de 1x106 espermatozoides/mL en gotas de 100 μL de medio 199 modificado para FIV, durante 4 h a 39°C, 5% CO2, 7% O2 y atmósfera saturada de humedad. Los presuntos cigotos se asignaron aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: control (gotas de 50 μL de medio NCSU 23 con piruvato y lactato de sodio) y CEOP-1 (gotas de 50 μL del mismo medio conteniendo CEOP-1 a 50000 cel/mL). Se cultivaron en las mismas condiciones durante 48 h. Para la evaluación de los niveles de ERO, se incubaron con 153 μM de 2ʼ7ʼ-diacetato de diclorodihidrofluoresceina a 37°C y oscuridad. Los embriones se observaron bajo microscopio de fluorescencia (λ excitación 450-490 nm y λ emisión y 515-565 nm) obteniendo imágenes a x100 y se determinó la intensidad de la emisión del fluorósforo por la variable transmitancia. La producción de ERO está relacionada con el metabolismo celular, por eso para el análisis estadístico se dividió a los embriones en dos grupos según su desarrollo: 2 células y más de 2 células. Se utilizó un ANOVA no paramétrico, considerando significativo un p < 0,05. En los embriones de 2 células no se observaron diferenciasestadísticamente significativas, sin embargo, en los embriones de más de 2 células, las CEOP-1disminuyeron los niveles de ERO (control: 73,7 ± 5,8 y n= 94; CEOP-1: 64,1 ± 4,1 y n= 119). En conclusión, el cocultivo con CEOP-1 durante los primeros días de desarrollo embrionario, mejora la calidad embrionaria disminuyendo los niveles de ERO. Los resultados obtenidos podrían deberse a la presencia de algún factor producido por las CEOP o a un efecto de contacto célula-célula.