BECAS
VEDELAGO SofÍa AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de la calidad ambiental y su relación con enfermedades cardiorespiratorias en el Boliche del Palo, departamento General San Martín
Autor/es:
ALONSO, LAURA; APONTE ALBRI, AGUSTINA ; BUTHET, LARA ROMINA; REY, OMAR ALBERTO; VEDELAGO, SOFÍA AYELÉN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Toxicología XXXVIII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología II Jornadas Iberoamericanas de Toxicología I Encuentro Latinoamericano de Residentes; 2021
Resumen:
Introducción y objetivos: Dentro de los contaminantes atmosféricos quepueden afectar a la salud se encuentra el Material Particulado (MP). Laquema de combustible en fuentes fijas y actividades extractivas, comoladrilleras, son generadoras de MP. Éste puede ser considerado comofactor negativo para la salud porque aumenta el riesgo de enfermedadescardiovasculares y pulmonares. La población en estudio reside en elmismo lugar donde trabaja, pudiendo estar expuesta a las emisiones deMP. El objetivo general planteado es diagnosticar la calidad ambiental ysu relación con patologías cardio-respiratorias en la comunidad ladrillera.A su vez se plantearon tres objetivos específicos, de los cuales se halogrado cumplimentar uno de ellos, mensurar la concentración de MPsedimentable en aire dentro del área en estudio.Materiales y métodos: Dentro de la investigación se vinculan datosmensurables y no mensurables. En cuanto a los datos mensurables, seefectuó la recolección y determinación de MP sedimentable en el aire, MPinsoluble y soluble en agua, según norma IRAM 29.299. Las medicionesse realizaron con colectores pasivos durante un periodo de 30 días, concontroles semanales y definiendo un grupo problema de 10 colectores yun grupo control de 3 colectores. Una vez finalizado este periodo seprocedió a la recolección de muestras y posterior análisis en laboratorio.Los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico“InfoStat.Resultados: Los resultados obtenidos fueron la medición de MPsedimentable, soluble e insoluble, en mg/(cm2/30 días). A estos datos seles aplicó análisis estadístico no paramétrico y se obtuvo información derelevancia como mediana, media, cuartiles. Para la representación deestos datos se ejecutaron gráficos de cajas, para el análisis grupoproblema versus grupo control. Además se ejecutaron gráficos dedispersión para grupos problema/control versus distancia a los hornos.Conclusiones: Se identifica una diferencia significativa entre lasconcentraciones de MP, tanto soluble como insoluble, entre el grupoproblema versus el grupo control. A su vez, en base al análisis estadísticose pudo concluir que existe una línea de tendencia que desciende desdeuna mayor concentración de MP, tanto soluble como insoluble, enaquellos colectores cercanos a los hornos hacia una menor concentraciónde MP en los colectores más alejados. Los muestreadorescorrespondientes al grupo control fueron aquellos que presentaron lamenor concentración de MP, tanto soluble como insoluble.Además se logró identificar que las masas de MP insoluble fueron másaltas en comparación a las correspondientes del MP soluble. Esto es de relevancia ya que el MP insoluble puede generar mayores afecciones en la salud que el MP soluble.