INVESTIGADORES
PERALTA ARNOLD yesica Jael
congresos y reuniones científicas
Título:
Características físico-químicas de algunos manantiales termales de la provincia de Catamarca: su relación con el entorno geológico
Autor/es:
CARRIZO, N; CAÑAS, M.; PERALTA ARNOLD, YÉSICA
Reunión:
Conferencia; 17° Encuentro-ICES (17° E-ICES (International Center for Earth Sciences)); 2022
Institución organizadora:
(International Center for Earth Sciences)
Resumen:
La provincia de Catamarca cuenta con un importante número de manantiales termales en sus diferentes ambientes geológicos, algunas con usos recreativos pero otros con potencial para investigación geotérmica. El objetivo del trabajo fue determinar si las características físico-químicas de las manifestaciones hidrotermales analizadas se corresponden con la geología de los sitios de muestreo. En el marco de la realización de la Carta Minero Metalogenética 2766-III Belén y del relevamiento sistemático de recursos geotérmicos que realiza el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) se tomaron once muestras de agua: dos en Aguas de Dionisio, una en Los Nacimientos, dos en Villa Vil, tres en Los Hornos, una en las termas de Fiambalá, una en la Aguadita y una en San Martín. El análisis químico de las muestras fue efectuado en los laboratorios del Instituto de Tecnología Mineral (INTEMIN) del SEGEMAR. Se analizaron aniones y cationes mayoritarios y minoritarios, pH, conductividad eléctrica (CE) y temperatura in situ. Con algunos parámetros se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP), obteniéndose 4 componentes (C) con autovalores > 1 (88,5 % de la variabilidad explicada). Con las dos primeras componentes se realizó un Biplot. Para C1 (saturaciones elevadas para CE, Mn, As, Cu, Ba, Li, Na, K, Cl-), los mayores valores correspondieron a las muestras de Los Hornos, separándose del resto. De acuerdo a la C2 y a diferencia de los restantes sitios, San Martín se caracterizó por altos valores de la asociación Ca-MgSO42- El Análisis de Cluster con estos mismos parámetros mostro un agrupamiento de los sitios similar al obtenido con el ACP. De acuerdo a estos resultados, los sitios termales muestreados se agrupan en familias por su similitud en las concentraciones de algunosiones predominantes. Esto coincide con la proximidad geográfica entre los manantiales y a su vez por compartir características geológicas similares.