INVESTIGADORES
PLAZA SCHAEFER Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los límites y la ineficacia del sistema penal en las políticas de seguridad en Córdoba. Una aproximación crítica de sus consecuencias jurídicas y sociales
Autor/es:
PLAZA SCHAEFER, VALERIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional y II Nacional del Sistema Penal? en Homenaje al Prof. Dr. Edmundo S. Hendler; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Derecho Penal y Criminología- Fac. de Derecho- UBA
Resumen:
En el presente trabajo intentaré analizar la noción de seguridad/inseguridad: su concepto, la distinción entre la (in)seguridad objetiva y subjetiva, su supuesta ?crisis? o emergencia del problema, etc. Luego, analizaré la respuesta estatal a la problemática a través de las políticas públicas de seguridad actuales entendidas como una política criminal, es decir, que parten únicamente desde el sistema penal. Este tipo de política criminal se pone en tensión en relación a la noción de la política social, ya que se produce una serie de compensación de aquello que se le ha sustraído a muchos de los portadores de derechos en el cálculo de la seguridad a quienes la política criminal ? la política de seguridad actual- los reencuentra como objetos de política social. Así la política social se transforma en prevención social de la criminalidad. Partiendo de la hipótesis que la incapacidad e ineficacia del sistema penal está acabadamente probada, intentaré indagar entonces porque se sigue utilizando esta herramienta- el sistema penal y su política criminal. Se reflexionará entonces sobre los fundamentos ideológicos de las políticas de seguridad actuales, en las que  todos aquellos que pasaron a ser identificados como excluidos del sistema, pasan a ser considerados como los estereotipos de criminalidad Así los sistemas penales contemporáneos se convirtieron en agentes profundizadores de la exclusión social, reprimiendo a ciertas categorías sociales se evidencia claramente en las políticas de seguridad actuales antes descriptas, en las que los jóvenes ?productores de inseguridad? empiezan entrar en la categoría de ?no-personas?. Son los nuevos y más recientes ?enemigos? interiores. Esta definición de enemigo- sus consecuencias- es la que se cuestionará en el presente trabajo por no ser admisible en un Estado constitucional de derecho, ya que se abandona el único criterio objetivo para medir la peligrosidad de un sujeto, que es a través de sus actos.