BECAS
LAURELLA Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajos Prácticos de Farmacognosia: enseñanaza de contenidos procedimentales y aptitudinales
Autor/es:
LAURELLA L; SELENER M; BORGO J; ELSO O; SULSEN V
Lugar:
Cuidad autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio de Enseñanza de la Farmacia y la Bioquímica. 6to.Encuentro virtual de Enseñanza de las Ciencias; 2021
Institución organizadora:
Centro de Investigación y apoyo a la Educación Científica
Resumen:
Introducción. Los contenidos nos vinculan a la disciplina, y es sobre ellos que el docenteorganiza su propuesta de enseñanza para permitir al estudiante construir nuevo conocimientoen su campo de estudio (Lorenzo, 2018). Los contenidos procedimentales y actitudinalespropios del desarrollo disciplinar de las ciencias de la salud, según la clasificación de César Coll(Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1994), debieron ser adaptados a partir de los ajustes curricularesrealizados en el marco de la pandemia por COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2,declarada en el mes de marzo del año 2020.ObjetivosLa presente experiencia de aula tienecomo objetivo narrar las vivencias construidas durante la pandemia en cuanto a la selección delos contenidos procedimentales y actitudinales en la planificación y organización del dictado delos trabajos prácticos de la asignatura Farmacognosia, de la carrera de Farmacia de laUniversidad de Buenos Aires.Desarrollo de la experienciaLa planificación de la enseñanza en ellaboratorio presencial se basó tanto en la selección de los contenidos procedimentalesesenciales (Zabalza, 2007) como en la integración de los trabajos prácticos dictados en elperíodo pre pandemia, en dos trabajos prácticos presenciales a realizaral final de la cursadavirtual remota. En principio, los trabajos prácticos se explicaron a los alumnos en el aula virtualmediante videos y simulaciones confeccionados con distintas herramientas y plataformassegún el programa de la materia. Al finalizar el cuatrimestre, los alumnos debieron llevar acabo dos trabajos prácticos integrativos de manera presencial en la Facultad. En ellos, losalumnos desarrollaron prácticas complejas que abarcaban contenidos demás de una unidadtemática. La integración de contenidos en los trabajos prácticos les permitió a los estudiantesensamblar conceptos procedimentales, establecer conexiones e interrelaciones acerca de lafinalidad de la aplicación secuencial de varías técnicas y estrategias procedimentalesrelevantes, así como la aplicación de las normas de seguridad de trabajo en ellaboratorio.Conclusiones. La organización integrativa de los trabajos prácticos, así como sudictado al final de la cursada virtual, permitió a los alumnos articular los contenidosconceptuales adquiridos durante los seminarios previos, con los contenidos procedimentales yaptitudinales. Así mismo, el haber desarrollado contenidos conceptuales de los trabajosprácticos previamente en el aula virtual permitió al alumno enfocarse en los contenidosprocedimentales, favoreciendo así una ampliación del conocimiento en la práctica profesional.En este sentido, la transición hacia un modelo híbrido enriqueció la propuesta de enseñanza. Asu vez, a nivel institucional permitió una mejora en la administración y aprovechamiento de losrecursos destinados a las prácticas de la enseñanza en el laboratorio.