BECAS
LAURELLA Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de encuestas como herramienta para evaluar la calidad educativa
Autor/es:
LAURELLA L; ELSO O; SELENER M; BORGO J; SULSEN V
Lugar:
Cuidad autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornada de enseñanza en FFYB; 2022
Resumen:
La educación superior resulta un factor clave para la evolución de la sociedad. La Universidadposee una alta responsabilidad para con ella, siendo la encargada de preparar a losprofesionales del futuro para garantizar un sistema socioeconómico próspero y competitivo.En este sentido la formación y la evaluación de la tarea docente en la universidad cobranrelevancia. Un componente fundamental para mejorar la calidad educativa es el desempeñodocente; por ello, los docentes resultan un pilar clave para garantizar la calidad de los procesosde enseñanza y aprendizaje. Las competencias profesionales de los docentes constituyenfactores importantes que inciden en los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, lasprácticas de evaluación de la docencia se convierten en cimientos primordiales para lainstitución educativa. Así, estas permitirán realizar diagnósticos y valoraciones que beneficienla construcción de acciones clave para la mejora de la función docente y, en consecuencia, dela calidad de la enseñanza y la formación de los estudiantes (Rueda y col., 2012).Elmejoramiento y fortalecimiento de la educación superior depende, entre otros factores, de larevisión de la formación universitaria tradicional, de sus fortalezas y limitaciones, y de laspotencialidades de las propuestas formativas tradicionales en relación con las demandas de lasociedad actual, de manera de poder anticipar los requerimientos profesionales que loscambios educativos y sociales impondrán a los futuros egresados. Al respecto, resultaindispensable fortalecer el diseño de herramientas y estrategias de autoevaluacióninstitucional que permitan a la Universidad forjar sus patrones de validación de calidad y crearun sistema integral de autoevaluación que contemple las características y necesidades de lasmismas (Lipsman, M., 2012). La Universidad de Buenos Aires evalúa constantemente ladocencia mediante concursos abiertos de antecedentes, informes anuales o bianuales einformes de subsidios de investigación o incentivos. A la vez, en el caso particular de lafacultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, la docencia también esevaluada por los alumnos. Al finalizar cada asignatura, se invita a los alumnos a completar enforma anónima una breve encuesta acerca de cómo les resulto la cursada. En ella, los alumnosevalúan tanto la planificación del curriculum de la materia como así también el dictado de loscontenidos por parte de los docentes (Jefes de trabajos prácticos y ayudantes). En relación aevaluar la calidad de la docencia universitaria, según la perspectiva de los alumnos, Seivane ycol., (2021) concluyen que la provisión de un adecuado clima de trabajo en aula, el fomentode la participación y el intercambio entre alumnos y docentes, la motivación del estudiante y laplanificación docente de las clases resultaron las competencias mejores valoradas por losestudiantes.En conclusión todas las evaluaciones en su conjunto resultan una herramientaimportante de diagnóstico y valoración de la docencia en la Universidad y en cada cátedra enparticular, resultando así en una oportunidad de mejora de la calidad educativa tanto de launiversidad como de cada cátedra. A la vez, considerar implementar evaluaciones internas decátedra donde Jefes de trabajos prácticos evalúen las prácticas de los ayudantes y viceversaresultaría un aporte a la mejora de la calidad educativa tanto a nivel de Cátedras en particularcomo de cada facultad en general. Más allá del proceso evaluativo en sí mismo, el uso que seda a los resultados de la evaluación constituye una estrategia importante no sólo para brindarinformación de la calidad educativa a las instancias administrativas propias de las instituciones,sino también para mejorar las prácticas docentes, realizar actividades de seguimiento ypromover programas de actualización y formación docente en la educación superior.