INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos de género, experiencias de violencias e itinerarios terapéuticos de varones con consumo problemático de drogas. Un análisis interseccional de trayectorias biográficas en el Hospital en Red Lic Laura Bonaparte
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 9° Jornadas del Hospital ?Abordaje desde la complejidad: instituyendo derechos desde el armado de redes; 2022
Resumen:
¿Cómo se conectan ciertos modelos de masculinidad que ponderan “el aguante” (Alabarces y Garriga Zucal, 2008) -entrelazando resistencias y violencias físicas- con el consumo intensivo de sustancias psicoactivas? ¿Qué tipos de consumos de drogas (bajo qué circunstancias, qué sujetos) pueden vincular a sus usuarios a ciertas violencias (por ejemplo, institucionales, sea a través del accionar policial o de otras instancias estatales, como efectores de salud)? ¿Cuáles son los principales tipos de violencias percibidas y/o vividas en sus espacios de sociabilidad y consumo de drogas, y qué significaciones y prácticas despliegan estos varones en relación a dichas violencias? ¿Qué vínculos existen entre las relaciones sexo-afectivas que llevan adelante estos varones y sus prácticas de consumos de drogas? Nos interesa explorar qué sucede en términos de posibles violencias dentro de sus parejas, pero también prácticas de cuidado que pueden desarrollar en estas relaciones. ¿Cómo son los itinerarios terapéuticos que despliegan las personas que buscan atención por sus consumos de drogas? ¿De qué formas estos itinerarios se encuentran modelados por los mandatos asociados a ciertos modelos de masculinidad? ¿Cómo se conectan las experiencias de consumo y los itinerarios terapéuticos con el ejercicio de la paternidad, en aquellos varones que son padres? Desde las miradas y en las experiencias de estos varones ¿en qué medida y de qué modos las distintas respuestas terapéuticas para los consumos problemáticos a las que han accedido consideran su condición de varones? Específicamente, del testimonio de estos varones, ¿se puede inferir si dichos tratamientos suponen una reflexión sobre los modelos de masculinidad que encarnan los consumidores de drogas que atienden y sus posibles influencias sobre las prácticas de consumo y el acceso y la continuidad en los tratamientos? ¿Cómo contemplan y qué tipo de respuestas dan a las violencias atravesadas –y, eventualmente, las ejercidas- por los varones con consumos problemáticos?