INVESTIGADORES
MELLADO Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los liceos militares y la tarea de “formar una élite dirigente”: masculinidad y educación patriótica como vectores de distinción social entre las clases medias argentinas, 1938-1976
Autor/es:
MELLADO, VIRGINIA
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso de ALIHS (Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social); 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
Resumen:
La ponencia tiene como objetivo principal examinar los mecanismos de construcción de las Fuerzas Armadas en tanto “élite moral”, y la vinculación de este proceso con el aumento de las funciones de responsabilidad social en actividades educativas por parte de los militares. En efecto, a fines de la década de 1930, Las Fuerzas Armadas argentinas ampliaron sus servicios educativos a través de la creación de un conjunto de instituciones dedicadas a la formación profesional y moral de jóvenes argentinos, como los liceos militares y navales. Estos espacios educativos no estaban destinados exclusivamente a la preparación de la carrera militar, sino que por el contrario, buscaban fomentar la identidad nacional en un público mucho más vasto de jóvenes argentinos y modelar al ciudadano-soldado formando “oficiales de reserva”. Cabe destacar que menos del 10% de los alumnos que egresaron de estos institutos siguieron la carrera militar, por lo que la función de estos colegios militarizados reposaba principalmente en la “formación de una clase dirigente”. Los liceos militares y navales contribuyeron así a promover una educación patriótica que buscaba formar a los varones argentinos bajo los preceptos de la nacionalidad y los parámetros arquetípicos de una masculinidadmoderna, la cual simbolizaba la virtud, el orden, y los ideales de una sociedad. Los colegios militarizados, a través de una inculcación de valores nacionales y una serie de prácticas puestas de relieve por la opinión pública disputaron un “ideal masculino” basado en la moralidad y la virilidad para alcanzar el progreso del país. Al mismo tiempo, el objetivo de los funcionarios de modelar como una argamasa en los valores nacionales y tradicionales a los jóvenes que transitaran por esos colegios se complementaba con el rol que proyectaba hacia las mujeres y el hogar, lo que reforzó modelos familiares tradicionales que caracterizaron a una porción importante de las clases medias argentinas de mediados del siglo XX. El pasaje por este tipo de colegios militarizados colaboró en la formación de sensibilidades de estos sectores sociales, al ocupar un lugar destacado en el espacio público y un lugar de referencia de la “buena educación”, fortaleciendo el modelo patriarcal contemporáneo.