INVESTIGADORES
CASTELLO DUBRA Julio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Intelección expresa e intelección determinada en el Tractatus de verbo de Herveo de Natal
Autor/es:
CASTELLO DUBRA, JULIO ANTONIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de Filosofía Tardomedieval; 2021
Institución organizadora:
Proyecto UBACyT (2020-2022) 20020190100049BA - Sección de Estudios de Filosofía Medieval, Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
Según Herveo de Natal, el proceso de conocimiento intelectual comprende los siguientes momentos: (0.) En primer lugar, hay una operación abstractiva que ejerce el intelecto agente sobre el phantasma de la imaginación y de la cual resulta una impresión de la especie inteligible en el intelecto posible. Esta operación abstractiva no es propiamente el intelligere o entender, sino más bien una condición previa. (1.) Esta primera acción intelectiva no es todavía un "decir", esto es, no implica la formación de un verbo mental, sino que es un intelligere que equivale a un intueri, a la aprehensión simple, la cual, en cuanto tal, es todavía una intelección confusa de la cosa. A partir de ella, el intelecto es motivado a buscar una intelección expresa, para lo cual procede a (2.) la formación de un verbo mental. Esta operación intelectual formativa del verbo sí es un "decir" interior. Una vez alcanzada la formación del verbo completo o perfecto, se causa (3.) una intelección expresa que tiene a ese verbo como objeto. El tránsito a la intelección expresa es entendida como el paso hacia una "manifestación" de la cosa que se logra precisamente mediante la formación del verbo mental. Esto es requerido: (i) cuando aquello que se ve confusa e implícitamente se busca ver manifiesta y explícitamente, lo cual resulta necesario porque no siempre la cosa que se ofrece al intelecto es conocida inmediatamente en cuanto todos los principios que la constituyen; (ii) cuando la cosa es conocida de modo distinto en sí misma, pero no en cuanto a las múltiples rationes que le pueden corresponder en relación con otras cosas (el punto aquí es que, como toda cosa en sí misma es limitada, nunca puede ser representada perfectamente en cuanto a la totalidad de las determinaciones que le cabe por entrar en relación con las demás, si no es a través de la formación de múltiples verbos mentales); (iii) Cuando la cosa ya es conocida de modo distinto y explícito, en una visión unitaria y total, pero por algún motivo se quiere "destacar" simultáneamente con esa captación integral la visión de una de sus determinaciones en particular. El caso planteado corresponderá a la visión beatífica, en la que no cabe hablar de un conocimiento confuso, ni incompleto, ni progresivo, nada que puede sugerir imperfección.