INVESTIGADORES
MOLINA Lucas Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Mediciones de estabilidad en planicies de marea
Autor/es:
CUADRADO, D.G.; MOLINA, L,M.; PERILLO. G.M.E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Sedimentología
Resumen:
Un parámetro importante que se debe tener en cuenta en la mecánica del transporte de sedimentos es el esfuerzo crítico de erosión. Valores por debajo de este parámetro indican que no se produce erosión, mientras que lo contrario revela el comienzo de la misma. A veces, el fondo se hace más resistente a la erosión por varios factores. Uno de ello es la acción biológica que afecta la estabilidad de los sedimentos. Se sabe que algunos microorganismos (fundamentalmente diatomeas epipelíticas) exhalan, o están recubiertos por sustancias mucilaginosas que cambian las propiedades de los mismos (Paterson, 1989; Decho, 1990). Estas sustancias son exopolisacáridos (conocida en inglés como EPS) que tienen la capacidad de aglutinar los granos de sedimento de tal manera que este mecanismo aumenta la estabilidad del ambiente. Por consiguiente, se debe tener en cuenta la acción microbiana sobre los sedimentos en el momento de calcular el esfuerzo crítico necesario para moverlos. Para ello se ha diseñado el Cohesive Strength Meter (CSM, Paterson, 1989), un instrumento que mide el esfuerzo crítico de erosión de los sedimentos intermareales, in situ. Tiene la ventaja de realizar mediciones de pequeña escala, tanto espacial como temporal ya que consta de un pequeño sensor que se apoya en la planicie de marea y expele un chorro de agua, perpendicular a la superficie del sedimento y cuya velocidad aumenta hasta causar la erosión del sedimento. Es un método sencillo y rápido que permite determinar mediciones comparables de estabilidad en diferentes regiones. La zona intermareal es un ambiente que presenta importantes variaciones teniendo en cuenta que las inundaciones diarias de marea producen grandes cambios físicos y biológicos. La intensa actividad microbiana en las capas más superficiales, crea y mantiene grandes variaciones en las condiciones físico-químicas. Así, en la zona intermareal alta los microorganismos presentes resisten varias horas de radiación solar directa y se pueden formar grietas de desecación sobre la planicie, mientras que en la zona intermareal baja la biota está compuesta por otras comunidades y si las condiciones ambientales lo permiten, se forma un biofilm que cubre los sedimentos de la planicie de marea. Para identificar las variaciones en la estabilidad de los sedimentos de una planicie de marea del estuario de Bahía Blanca, se realizaron mediciones sobre la planicie colonizada por microorganismos en una línea perpendicular a la línea de costa. Se compararon mediciones realizadas sobre el biofilm que cubre las planicies y por debajo de él, para determinar la inhomegeneidad de la estabilidad en sentido vertical. Por otro lado, en la zona mas alejada a la línea de marea alta, se midió la variación temporal en un período de 20 días, al cambiar las condiciones ambientales. Para ello se colocaron dos círculos de polietileno de 25 cm de diámetro, uno transparente y otro negro, para detectar cambios en la estabilidad de sedimentos con la radiación recibida, teniendo en cuenta que la mayoría de los microorganismo presentes en el biofilm son diatomeas epipelíticas que responden rápidamente a cambios en las condiciones ambientales. Cabe destacar que estos resultados son los primeros obtenidos en un ambiente intermareal en Argentina.