INVESTIGADORES
WHITWORTH HULSE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
¿CÓMO AFECTA LA SALINIDAD DEL AGUA FREÁTICA EL COMPORTAMIENTO DE SOJA, MAIZ Y TRIGO?
Autor/es:
NOSETTO, MARCELO D.; ALSINA, SIMÓN E.; BEGET, MARÍA E.; GIMÉNEZ, RAÚL; HOUSPANOSSIAN, JAVIER; WHITWORTH HULSE JUAN I; PÁEZ, RICARDO A.; POCA, MARÍA; JOBBÁGY, ESTEBAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
Cuando la napa freática se encuentra cercana a la superficie puede representar un valiosorecurso para los cultivos, ayudando a suplir deficit en las lluvias. Sin embargo, la salinidadde la misma, la cual muestra gran variabilidad espacial en la llanura Chaco-Pampeana,podría restringir su uso. Es muy poco el conocimiento al respecto dado que la mayoría delos trabajos que estudian los efectos de la salinidad sobre los cultivos se basan en ensayoscon riego en macetas, los cuales son dificilmente extrapolables a situaciones de campo connapas freáticas someras y salobres. En este trabajo, evaluamos la respuesta delrendimiento de soja (3 campañas), trigo y maiz (1 campaña) y de distintas variablesecofisiológicas a lo largo de un gradiente natural de salinidad del agua subterránea (2 - 10dS m -1 , profundidad media = 1.15 m) en un sitio de la Pampa Interior. Caracterizamos larespuesta del rendimiento relativo a la conductividad eléctrica (CE) de la napa freática apartir de modelos sigmoidales, y mediante regresion lineal en el caso de variablesecofisiológicas. La salinidad del agua freática afectó fuertamente los rendimientos de trigo,soja y maíz, aunque con marcadas diferencias entre ellos. En soja y maiz, la CE del aguafreática a la cual el rendimiento se reduce a la mitad (i.e. CE 50 ) fue similar (~5 dS m -1 ) yclaramente menor que en trigo (~8.3 dS m -1 ), evidenciando la mayor tolerancia a la salinidadde este. En soja se observó que la CE 50 se redujo a la mitad en la campaña seca (2.8 dS m -1 )en comparación con las dos campañas húmedas (5.7 y 6.7 dS m -1 ), sugiriendo unainteracción entre las lluvias de la campaña y la salinidad freática. En trigo y en las sojascorrespondientes a las campañas húmedas, la salinidad freática afectó el número de granospor metro cuadrado, pero no el peso de mil. En cambio, en maíz y en la sojacorrespondiente a la campaña seca, la salinidad afectó significativamente amboscomponentes del rendimiento. La salinidad freática tambien afectó el potencial hídrico pre-alba, la conductancia estomática, la temperatura foliar y la radiación interceptada. Porejemplo en trigo, la temperatura foliar resultó 5 °C más alta y la conductancia estomáticahasta un 75% mas baja en los sitios con napas más saladas. En soja, la reducción de laconductancia estomática alcanzó el 50% y las diferencias en temperatura foliar fueron de ~3°C. Teniendo en cuenta las funciones de respuesta del rendimiento a la salinidad freática yuna revisión de cerca de cien mediciones de esta variable en la Pampa Interior (n=98, CE media= 3.6 dS m -1 ), encontramos que los rendimientos medios de trigo, maiz y soja se veríanreducidos en 48, 68 y 63% respectivamente, por efecto de la salinidad. Este trabajoevidencia que los beneficios del aporte freático al cultivo pueden verse disminuidos aún conniveles relativamente bajos de salinidad por lo que resulta fundamental contemplar su efectoa fin de predecir el potencial aporte de la misma.