IRES   27030
INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Autoeicacia para envejecer y aprendizaje de las TIC de personas mayores que asisten a programas educativos en la ciudad de Río Cuarto
Autor/es:
TARDITI, LILIANA; YUNI JOSÉ; URBANO CLAUDIO
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Humanidades y Ciencias Sociales; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades. UNCA
Resumen:
El propósito de este trabajo es relacionar la Autoeficacia para Envejecer, la Autoeficacia Computacional y el uso de las TIC que realizan personas mayores asistentes a actividades educativas en la ciudad de Rio Cuarto. Las creencias de eficacia que las personas poseen acerca de si mismos para enfrentar las situaciones adversas que en la vejez puedan surgir, funcionan como mediadoras para el logro de metas y la toma de decisiones en el proceso de envejecer. Asimismo, las creencias de las personas mayores acerca de sus capacidades para usar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) representan un mecanismo cognitivo que media entre el conocimiento y la acción, y determinan la disposición y el uso que realizan de ellas como un recurso fundamental en las sociedades contemporáneas para su integración social. Las creencias en la eficacia personal relativas al envejecer cobran un interés fundamental, en tanto recurso de afrontamiento a la marcada cultura viejista y deficitaria que impera en la actualidad. A su vez, la autoeficacia computacional de las personas mayores adquiere relevancia en cuanto son mayores las demandas sociales asociadas al sostenido crecimiento de la sociedad informacional y a la generalización de las tecnologías en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En tal sentido, estas creencias de autoeficacia se constituyen en variables predictoras de conductas relacionadas con los aspectos saludables de las personas mayores. Las creencias de autoeficacia son susceptibles al cambio a través del aprendizaje, la experiencia y la práctica, por lo que resultan un recurso importante en las intervenciones gerontológicas en el campo de la salud, a la vez que pueden ser una meta en sí mismas. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal, de naturaleza descriptiva y correlacional. Se conformó una muestra intencional, no probabilística, de personas mayores, cuyas edades oscilan entre 50 y 85 años de edad, (n=157) cubriendo cuotas de representatividad de género y grupos etarios. Todos los sujetos asisten a talleres de educación no formal relacionados al uso de las tecnologías en la ciudad de Río Cuarto, Argentina. Se aplicó un cuestionario auto-administrado con las siguientes escalas: Autoeficacia para envejecer (Fernández Ballesteros, 2010), Computer User Self-Efficacy (CUSE) (Silva Pocinho y Medeiros Alcoforado, 2013) y Usos de las TIC (Yuni y Urbano, en prensa). El cuestionario incluyó también variables psicológicas tales como la autopercepción de la salud y la Edad Cognitiva (esta última ha sido evaluada a través de la escala de Edad Cognitiva de Barak y Schiffman, 1987) y variables sociodemográficas.Para el análisis de datos se utilizaron técnicas exploratorias (estadística descriptiva), tanto a nivel univariado, bivariado y multivariado. Se realizó un análisis de correspondencia múltiple para determinar la relacion entre la Autoeficacia para Envejecer, la Autoeficacia Computacional y los usos que las personas mayores realizan de las TIC.Los resultados de este estudio muestran que existe una relación recursiva entre los juicios subjetivos que hacen las personas mayores sobre sus capacidades para afrontar los cambios asociados al envejecer, los juicios sobre las posibilidades de operar con las tecnologías digitales y los usos y apropiaciones de las TIC: aquellos que presentan alta Autoeficacia para Envejecer y alta Autoeficacia Computacional, tienden a hacer usos más complejos de las TIC con distintas finalidades. Por el contrario, cuando disminuye la Autoeficacia para Envejecer y la Autoeficacia Computacional los sujetos informan escasos beneficios del uso de las tecnologías, a la vez que reducen las prácticas cotidianas con las mismas.Estos hallazgos ponen de manifiesto diferencias en los usos y apropiaciones de las TIC por parte de las personas mayores que no se asocian a la edad cronológica sino que por el contrario, evidencian la multidimensionalidad de la brecha digital. Diferencias que se relacionan con las creencias de autoeficacia, las que a su vez parecen estar condicionadas por el nivel educativo, el nivel socioeconómico, el entorno de convivencia y la situación laboral desarrollada. Las probabilidades de alcanzar mayores niveles de alfabetización digital y usos complejos de dispositivos digitales se relaciona con niveles educativos y socioeconómicos más alto, la inserción en entornos de convivencia multigeneracional y el desempeño laboral en trabajos de mayor calificación. El modo en que los sujetos mayores se representan a sí mismos, valorado a través de la Edad Cognitiva y la percepción de la salud, se relaciona con el reconocimiento de sus propias capacidades y su sentido de eficacia y seguridad para proponerse y lograr metas, tanto en términos de su envejecimiento como en el dominio del desempeño tecnológico. Los sujetos que se perciben más jóvenes que su edad cronológica y con buena salud, presentan puntuaciones más altas de autoeficacia para envejecer y mayor autoeficacia computacional. Se concluye que los usos y apropiaciones de las TIC pueden entenderse como respuesta a las nuevas demandas asociadas al buen envejecer. En la autoevaluación que los sujetos mayores realizan de sus necesidades de adaptación a los contextos culturales y epocales, fuertemente mediados por las tecnologías digitales, las adquisiciones de competencias y capacidades computacionales e informacionales favorecen la re-significación de su sentimiento de valía personal y social, incrementando su percepción de autoeficacia. Saber o no usar tecnologías se ha convertido en una nueva manera de representarse a sí mismo como un sujeto actualizado u obsoleto, en relación a las demandas del diario vivir.