INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
COGNICIÓN SOCIAL: ASOCIACIONES ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y EMPATÍA EN ADULTOS DE EDAD TEMPRANA Y MEDIA
Autor/es:
VILLA MARIA DEL PILAR; AGUILAR MARÍA JOSÉ.; CRISTIAN GARCIA BAUZA
Lugar:
MAR DEL PLATA
Reunión:
Jornada; Jornadas Investigar; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del PLata
Resumen:
Introducción: La cognición social alude al conjunto de procesos neurobiológicos, psicológicos y sociales que subyacen al funcionamiento social. Actualmente existen debates sobre el desarrollo evolutivo y las relaciones existentes entre sus componentes principales, la teoría de la mente y la empatía, debido a la poca sensibilidad que presentan los instrumentos clásicos para medir los aspectos cognitivos y afectivos de dichos procesos, y por la insuficiencia de información sobre estos constructos durante la adultez. Ello genera disidencias al momento de elaborar un modelo teórico complejo de la cognición social. El objetivo general del trabajo es analizar y establecer asociaciones entre los aspectos cognitivos y afectivos de teoría de la mente y de la empatía en adultos de edad temprana y de edad media. Método: se propone un diseño no experimental, transversal-correlacional y de diferencia de grupo. Muestra: 100 personas adultas con edades comprendidas entre los 20 y 65 años, separados en dos grupos: 20 a 40 años (adultez temprana), y 41 a 65 (adultez media). Instrumentos de evaluación: Se administrarán el Índice de Reactividad Interpersonal y la Tarea de Yoni, la cual fue recientemente adaptada al español. Análisis de datos: Se realizarán análisis descriptivos e inferenciales de diferencia de grupos y correlación. Impacto de los resultados: Se espera producir conocimiento con impacto tanto en el área científica, al generar nuevas líneas de investigación en el campo de la cognición social por incrementar el conocimiento del desarrollo de sus componentes en períodos del desarrollo escasamente valorados; como en el ámbito clínico, contribuyendo a establecer diagnósticos diferenciales al considerar el funcionamiento de estos procesos en la etapa adulta. Al mismo tiempo, serán fuente de información para diseñar posibles programas tendientes a estimular las habilidades cognitivo- sociales en adultos.