IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El compadrito y la Milonguita compraban Crítica y no Claridad: moral, ideología y autoridad en dos zonas del campo impreso popular en Buenos Aires de los años veinte
Autor/es:
NAZARENA VALENZUELA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata
Reunión:
Otro; V Coloquio Internacional Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación; 2022
Resumen:
Entre 1926 y 1927 se suceden una serie de intercambios polémicos entre dos mediospopulares que circulaban en Buenos Aires: Crítica, el periódico dirigido por Natalio Botana, yla revista Claridad, tribuna del pensamiento de izquierda.Como varixs autores indican (Saitta, 1998; Rogers, 2013; Oliveto, 2016), el telón de fondodel enfrentamiento entre ambos medios era una huelga de los trabajadores gráficos deldiario de Botana, cuyo conflicto gremial culmina con el anuncio, por parte del sindicato, deuna campaña de boicot hacia Crítica (Saítta, 1998: 226). Esta implicaba la distribución defolletos destinados a disuadir a los lectores de las clases populares la compra del diario quese presentaba a sí mismo como “el diario del pueblo”. Los puntos principales de dichacampaña son levantados por Claridad como bandera para atacar a las recientesincorporaciones a la planta de Crítica y a su nuevo suplemento ilustrado, Crítica Magazine.Nos referimos a las colaboraciones de aquellos nombres asociados al sector másvanguardista del campo intelectual y cuya literatura intentaba representar el “alma” delarrabal, haciendo un uso literario del lenguaje asociado a la vida en el suburbio. Estarepresentación, para los escritores de Claridad, no solo era falsa, sino que ademásresultaba inmoral y nociva para el que pensaban como su público compartido, la masapopular.Si bien el problema intenta ser presentado como una cuestión de solidaridad de clase porparte de Claridad, de oposición a los “carneros” de la huelga, lo que realmente se deja verde fondo es una disputa por la verdadera representación de los ideales del pueblo o de ladefinición de lo popular, y con ello de su lenguaje. La posición moralista y paternalista deClaridad frente al público que consume Crítica, resulta alineada con los comentarioseditoriales de medios más conservadores como La Nación o de La Prensa, puesto que paraambas zonas del campo cultural, los nuevos productos de la prensa de masas eranindignos, y perjudiciales para sus valores estético-morales.El objetivo de nuestra presentación estará puesto en observar los matices ideológicos en ladisputa por la representación genuina del público y el gusto popular, la cual se enmarcaademás en un contexto amplio de definición de la lengua legítima, literaria, de losargentinos.