INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los desafios en las investigaciones de las faunas del Paleozoico Superior de Argentina tras casi un siglo de historia
Autor/es:
PAGANI, M.A.; TABOADA, A. C.
Reunión:
Conferencia; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2021
Resumen:
cenozoicas y realizados gracias a expediciones principalmente organizadas por investigadores de instituciones extranjeras. Recién a mediados de la década de 1930 estos estudios sufren un vuelco sustancial y comienzan a primar las contribuciones realizadas por investigadores argentinos o radicados en el país, vinculados al Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia?, Museo de La Plata y la Academia Nacional de Ciencias. En particular, las primeras contribuciones referidas a los invertebrados del Paleozoico superior se remontan a 1910 cuando Stappenbeck informa sobre la presenciade braquiópodos en la Sierra de Barreal, provincia de San Juan, los que se profundizan con identificaciones realizadas porReed (en Du Toit) en 1927. Luego comienza una importante etapa de aportes para el centro-oeste y este del país que se inicia en 1938 con los trabajos de Keidel y Harrington y continúan hasta la actualidad. En Patagonia, es a partir de 1922 con la contribución de Keidel y posteriormente en 1934 de Feruglio y Piatnitzky en 1933 y 1936, cuando se reconocen los depósitos fosilíferos asignados en ese momento al Liásico y que recién en 1947 Suero reubica en el Paleozoico superior. Desde esos trabajos pioneros, los estudios sobre los invertebrados fósiles en Patagonia continuaron adquiriendo un progresivo protagonismo y reconocimiento, proceso que aún continúa debido a las potenciales evidencias que pueden aportar a diferentes problemáticas en boga sobre cuestiones paleogeográficas y paleoclimáticas. En síntesis, las espesas secuencias sedimentarias del Paleozoico superior de Argentina encierran un importante registro de asociaciones fosilíferas de invertebrados, constituyendo uno de los registros más completos para el estudio de la vida y los ambientes delGondwana Occidental. Las cuencas de Argentina muestran una importante diversidad de invertebrados representados por poríferos, cnidarios, briozoos, braquiópodos, gastrópodos, bivalvos, cefalópodos, hyolítidos, escafópodos, poliplacóforos,trilobites, ostrácodos y equinodermos. Esta combinación de amplias exposiciones y la diversidad faunística que encierran, llevaron a más de un siglo de contribuciones sobre aspectos bioestratigráficos, paleobiogeográficos y taxonómicos, aspectos que sin embargo aún es incompleto. Los desafíos en este nuevo siglo de investigaciones conducen a sumar a nuevos estudios taxonómicos, paleoecológicos, tafonómicos y paleobiogeográficos, la integración y calibración biocronológica con edades absolutas, a fin de lograr un esquema bioestratigráfico preciso que permita una mejor comprensión de las relaciones faunísticas entre Patagonia, el noroeste de Argentina y otros continentes. Estos nuevos conocimientos podrán aportar novedosa información para contribuir al mejor entendimiento de los cambios paleoclimáticos ocurridos durante la Era delHielo del Paleozoico tardío, la posición y evolución paleogeográfica de Patagonia con relación al margen sur del Gondwana, entre las más relevantes. Es así que, tras un siglo de historia en los estudios de los invertebrados del Paleozoico superior, aún queda mucho más por descubrir y aportar, ya que como en toda ciencia nunca está dicha la última palabra.