BECAS
VELOZ SERRADE JosuÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico psicosocial en manifestaciones psicosomáticas adolescentes: un estudio de caso en los trastornos de la conducta alimentaria
Autor/es:
VELOZ SERRADE, J.; LACUNZA, A.; GRECO, C.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Nacional, 1° Congreso Internacional de Psicología, 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur, 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
ResumenIntroducciónLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en adolescentes, señalan la centralidad del cuerpo. Lo corporal es un hecho psicosocial de la adolescencia. En este estudio se presenta el caso de una adolescente de 13 años, con diagnóstico de TCA, anorexia nerviosa, según la clasificación del DSM- 5 (2022). Es atendida por autolesiones en el cuerpo, desde los 12 años.Objetivo1-Analizar las relaciones entre factores psicosociales como: la personalidad, las habilidades sociales y el contexto familiar. Es un estudio de caso único en el marco de una investigación mayor la Tesis Doctoral del primer autor financiada con una beca Doctoral de CONICET. El trabajo de campo se realiza en el servicio de salud mental del Hospital Humberto Notti, provincia de Mendoza. MetodologíaSe trata de una investigación de metodología mixta, con un diseño de caso único extremo, con el método fenomenológico. Se le administraron los instrumentos: a) Escala MESSY de habilidades sociales, b) Inventario de la Personalidad para Adolescentes (PAI-A), c) Entrevista psicosocial a los adolescentes, d) Entrevista familiar, y e) Revisión de historias clínicas. Los datos cualitativos en las entrevistas fueron analizados con categorías previas en función de los objetivos de la investigación doctoral. Por medio del análisis de discurso se obtuvieron características psicosociales. Los datos cuantitativos fueron analizados con puntajes brutos. Para escala PAI-A se consideraron valores descriptivos del estudio de Stover et al. (2017) estableciéndose puntos de corte a partir de M ± 1 DE. Idéntico procedimiento se realizó para escala MESSY. Posteriormente se realizó una triangulación de los datos cualitativos y cuantitativos.ResultadosAparecieron como escalas clínicas significativas: rasgos límites, quejas somáticas, ansiedad, trastornos relacionados a la ansiedad, depresión y paranoia. Respecto a los rasgos de personalidad predominaron neuroticismo, extroversión y afabilidad. Se observó un perfil de déficit social (soledad y la ansiedad social). En el análisis de los datos cualitativos, aparecieron antecedentes de bullying en la infancia. El vínculo con amistades se asoció a la disminución de síntomas. En cambio los conflictos con pares al empeoramiento. En el contexto familiar se observó simbiosis, co-dependencia y sobreprotección en el vínculo con la madre. En la madre, se identificaron antecedentes de anorexia, abuso sexual, autolesiones e ideación suicida. DiscusiónEn el diagnóstico, las problemáticas del cuerpo están relacionadas al contexto familiar, tal como describe Michel et al. (2022). En este caso se observa una historia familiar repetitiva, con la figura materna, sosteniendo vínculos simbióticos y co-dependientes (Lie et al., 2021) los episodios de bullying en la infancia se relacionaron con su anorexia. La presencia de vínculos de amistad aparece como factor protector (Lukas et al., 2022) mientras que conflictos con pares definían agravamiento de sus síntomas. Existen investigaciones en anorexia que indican problemas en el funcionamiento social (Harrison et al., 2017) tal como aparecían en la paciente (ansiedad social y soledad). En cuanto a la personalidad, Rymarczyck (2021) señala al neuroticismo como rasgo importante como en este caso. A este perfil se agregaba la ansiedad, la tendencia a somatizar y los rasgos límites. Conclusiones La somatización, la ansiedad, y rasgos límites constituyen factores de personalidad relevantes en esta adolescente, así como su déficit social de tipo inhibido. En las relaciones con pares se registraron episodios de bullying. En el contexto familiar la historia de familiar de eventos que se repiten es importante como la presencia de vínculos simbióticos y de co-dependencia.En este diagnóstico psicosocial adquieren relevancia la personalidad, la familia como las relaciones interpersonales.