INVESTIGADORES
LOPEZ Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevención del denguecon participación comunitaria. Partamos de la base.
Autor/es:
SIONE MARÍA GIULIANA; GÓMEZ MICAELA; PARIS SOFÍA; RADOSEVICH, AINELEN; DECHIARA PRISCILA; GALARZA JULIO; MENDICINO DIEGO; LOPEZ MARÍA SOLEDAD
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VIICongreso Internacional de Salud Socioambiental.; 2023
Resumen:
El impacto de las actividades antrópicas se ha manifestado, cada vez con mayor frecuencia, en la re-emergencia de enfermedades zoonóticas, producto del cambio climático, la urbanización no planificada y la mayor movilidad de las personas entre países. El dengue, que había sido controlado en todo el continente a mediados del siglo pasado, reapareció hasta hacerse endémico en algunos países de la región, presentándose aún como epidémico en Argentina. En la Provincia de Santa Fe, los brotes se producen cada vez con mayor frecuencia. La transmisión del virus se produce a través de un mosquito de hábitos domiciliarios (Aedes aegypti), por consiguiente, es fundamental promover la participación de las comunidades para lograr su control. Para ello es necesario indagar sobre lo que la gente sabe, cómo se siente y cómo se comporta en relación a la enfermedad y el vector, para fortalecer la planificación y el diseño de programas de prevención con participación comunitaria. Mediante un convenio entre CONICET y las municipalidades de Reconquista y Santo Tomé, se realizaron encuestas semiestructuradas en visitas domiciliarias, a una muestra representativas de hogares de ambas ciudades. Las encuestas quedaron constituidas por 43 preguntas sobre datos sociodemográficos, conocimientos del vector y la enfermedad, actitud frente a la enfermedad y prácticas para evitar su propagación. La información recolectada se sistematizó en una base de datos en Excel y se analizó mediante Epi-Info.En total se realizaron 299 encuestas, 132 en 34 barrios de la ciudad Reconquista, y 167 en 33 barrios de Santo Tomé. La mayoría de la población reconoce la forma de transmisión del dengue, aunque muchos desconocen al Aedes aegypti como única especie transmisora y se identifica indistintamente al dengue con el virus, el mosquito o la enfermedad. El principal síntoma reconocido es la fiebre, seguido por cefalea. Se reconoce a la presencia de cacharros en forma genérica como posibles criaderos. La mayoría de los encuestados siente que el dengue es un problema para la comunidad y señala como principal responsable de la prevención a cada persona dentro de su vivienda y en segundo lugar a distintos estamentos de gobierno. Se señala como unas de las principales medidas tomadas en sus domicilios a la fumigación, y reclaman esta medida también a las autoridades locales.El trabajo permitió identificar a las medidas de prevención comunitarias que deben ser reforzadas. Ambas comunidades cuentan con información y tienen actitudes preventivas relevantes para el control del dengue. La fumigación, una medida ineficiente y perjudicial para el ambiente, permanece en el imaginario colectivo como una herramienta importante de control vectorial.