BECAS
CALIRI BARCHIESI Martina Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de Riesgo Ecológico del Ambiente Acuático
Autor/es:
PALMA LEOTTA MARÍA; CALIRI MARTINA NOEL; CÁCERES ANTONELLA; IBACETA DANIEL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de Investigadores de la RADU; 2014
Resumen:
Los peces son utilizados cómo centinelas de contaminación de ecosistemas acuáticos, debidoa su elevada posición en la cadena alimentaria y el requerimiento de alto volumen de aguapara su respiración, generando una exposición intensiva a contaminantes y desarrollandoalteraciones (biomarcadores). Con el fin de conocer el estado ecosanitario de un ambienteacuático se busca determinar alteraciones y efectos producidos por contaminantesplaguicidas.El sitio de estudio es el Embalse El Nihuil, San Rafael, Mendoza, donde se han producidorepetidos eventos de mortandad masiva de peces y aves en los últimos años. Eldepartamento tiene 34% de la superficie cultivada donde se utilizan plaguicidas.En noviembre del 2012 en el, se capturaron 58 percas criollas (Percichthys trucha), medianteel calado de redes (de 4x4cm) durante 12 horas. Se ubicaron territorialmente los cardúmenesde percas (por ecosondas y testimonios de pescadores). Se midieron variables ambientales yde cada ejemplar variables morfométricas y muestreo lepidológico, citogenético,histopatológico y toxicológico.La metodología de muestreo propuesta fue exitosa debido a que se capturó el n planteadocon el calado de una sola red en el tiempo estipulado. Se logró la selección de especie yaque el 97% de los especímenes recolectados fueron P. trucha. La muestra obtenida fuehomogénea en relación al peso (444grs), longitud (35 cm) y edad (3-4 años) de los individuosexaminados. El procesamiento de necropsia llevó aprox. 8 hs de duración, condiciónaceptable para la conservación óptima de los tejidos para estudios histopatológicos. No sedetectaron ninguno de los plaguicidas (piretroides, organoclorados, organofosforados yendosulfán) monitoreados por cromatografía gaseosa en carne fresca, eliminando elbiomarcador de exposición probable. Cabe destacar que no se pudo medir el herbicida?Glisfosato? de alto uso regional. También se debería probar la detección en tejidos cómohígado, cerebro y grasa de pez ya que muchos plaguicidas son lipofílicos. La evaluaciónmacroscópica de los ejemplares detectó un alto valor (73%) de presencia de alteraciones,encontrándose principalmente involucrados las branquias y el hígado. Se continúa laevaluación de biomarcadores histológicos y genéticos que permitan asociacionesconcluyentes. Se identifican las posibles fuentes de contaminación en el embalse y secontinúa desarrollando una metodología sistemática para la evaluación de los diferentescuerpos de agua.