BECAS
CALIRI BARCHIESI Martina Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos de la cipermetrina en caninos: aspectos toxicológicos
Autor/es:
CALIRI MARTINA NOEL; FERRÉ, DANIELA MARISOL; GÓMEZ MIRAM ; GORLA NORA
Reunión:
Congreso; Congreso interuniversitario I+D+I Mendoza; 2021
Resumen:
La cipermetrina (CIP) es un insecticida perteneciente al grupo de los piretroides, sintetizado como una mezcla racémica de 8 isómeros (4 cis y 4 trans), donde el isómero α-cipermetrina es el más activo (DL50 79 mg/Kg), con más riesgos para la salud humana. De acuerdo a su potencial de toxicidad aguda, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la clasifica como «moderadamente peligroso» (clase II) (DL50 250 mg/Kg); mientras que en función del potencial tóxico crónico, desde el año 2015 la Agencia de Protección Ambiental (US EPA) la cataloga como «posible carcinógeno para los humanos» (grupo C). Las Naciones Unidas introducen los GHS «The Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals» para la clasificación por tipos de peligro y propone elementos armonizados de comunicación de riesgos, etiquetas y las fichas de datos de seguridad. La CIP es GHS 3 por su DL50. La CIP se usa en forma frecuente tanto para el control de plagas en el hogar, así como para el control de ectoparásitos en animales. Se sugiere su uso contra cucarachas, mosquitos, moscas, entre otras plagas y su aplicación es mediante pulverizaciones, emulsiones polvos liofilizados, ceras para pisos. Existen diversos reportes de toxicidad aguda y crónica por la exposición a este químico en diferentes especies desde animales invertebrados, peces, ratas, bovinos, e incluso estudios in vitro en linfocitos humanos. A pesar de su uso frecuente en la especie canina, se han encontrado escasos reportes de eventos y estudios de toxicidad para esta especie