BECAS
CALIRI BARCHIESI Martina Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseño y aplicación de protocolo para la evaluación de contaminación en Laguna de Llancanelo, Mendoza, Argentina
Autor/es:
PALMA LEOTTA MARÍA; CALIRI MARTINA NOEL; CÁCERES ANTONELLA; SALDEÑA ELIANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales Ciencia y Universidad; 2015
Institución organizadora:
Juan Agustín Maza
Resumen:
Para poder conocer el estado ecosanitario de un ambiente acuático y determinar su riesgo ecológico por contaminación es necesario realizar un abordaje sistematizado y completo, caracterizando los diferentes escenarios reales. De esta forma se pretende mejorar la calidad y la eficiencia del proceso de evaluación, favorecer el intercambio de información entre la salud humana y los estudios ecotoxicológicos y proveer de mejores argumentos para el proceso de toma de decisiones ambientales. El esquema que propone este documento está basado en las metodologías ya descritas para "Evaluación del Riesgo en Salud" (Díaz Barriga, 1999) y "Evaluación del Riesgo Ecológico" (EPA, 1998; 1999, Sutter, 1995, ATSRD 1994) pero adoptando una forma simplificada y evaluando biomarcadores de exposición y efecto en peces. Los peces son particularmente blanco de contaminación y desarrollan alteraciones por bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes ambientales en sus órganos. Estas alteraciones pueden ser a nivel celular, genético, bioquímico y toxicológico determinando biomarcadores identificables y medibles.El Protocolo de evaluación propuesto queda diseñado de la siguiente manera:1-Caracterización general y geográfica del sitio. Descripción geomorfológica. Hidrología. Descripción del proceso contaminante o de las fuentes de contaminación. Caracterización de Asentamientos urbanos.2- Caracterización del escenario ecológico.a.Criterios para la selección de especies para biomonitoreob.Antecedentes de efectos en especies seleccionadas.c.Disturbios antropogénicos.3- Estimación del Riesgo: a- Caracterización de las rutas de exposición b- Análisis de la contaminación ambiental:-Plan de muestreo-Programas analíticos. 4- Caracterización del Riesgo (plan de análisis de resultados)5-Conclusiones y Recomendaciones.Laguna de Llancanello es una Reserva Faunística Provincial, considerada un humedal de importancia mundial (Ramsar 1995) por poseer una amplísima diversidad biológica. En este sistema se albergan poblaciones de hasta 150.000 individuos, pertenecientes a 74 especies de aves acuáticas, que utilizan los bañados y costas de la laguna para nidificación, alimentación y migración. Es una laguna salada de ambiente semi-desértico ubicada en una depresión al pié de la Cordillera de los Andes Centrales que hace parte de una cuenca endorreica. Las características ecológicas de la laguna pueden verse especialmente afectadas por el riesgo de contaminación generado por la actividad petrolera en la zona, la disposición de los deshechos del ex Complejo Fabril de Malargüe en que se trataban minerales de uranio; la caza y pesca furtivas; el trasvase del Río Grande al Río Atuel; y la introducción de especies exóticas, tales como el tamarindo (Tamarix gallica), la liebre europea (Lepus europaeus) y el jabalí (Sus scroffa).El sitio de muestreo son los Pozos de Carapacho, principal fuente de agua surgente afluente de la laguna. En este sitio abunda la perca criolla (Percichthys trucha) especie seleccionada para el biomonitoreo. Esta es una especie autóctona distribuída en todo el sur argentino, dieta amplia, cadena trófica alta, identificación genética, estudios previos, recurso alimentario sustitución de la trucha, previos ensayos de captura exitosa.Se registrarán las condiciones y variables ambientales al momento del muestreo: Temperatura ambiente, temperatura del agua, profundidad de la zona de muestreo, oxígeno disuelto y pH del agua.Se realizará la captura reglamentaria in situ de una muestra poblacional de Percichthys trucha, evaluación sanitaria de cada ejemplar y toma de muestra para estudios de laboratorio. Se determinará la presencia y graduación de alteraciones histopatológicas en branquias, hígado y riñón según protocolo propuesto por Bernet 1990. Se determinará el nivel de daño genético según el testeo de micronúcleos y alteraciones nucleares en eritrocitos (Schmid 1975).Se elabora un plan de captura y toma de muestras para determinar biomarcadores genotóxicos e histopatológicos con el fin de sentar parámetros de referencia para este ecosistema. Este primer relevamiento de datos permitirá ampliar el conocimiento sobre P. trucha y posibilita un seguimiento en el tiempo de su salud general y genética, con proyección a salud del ambiente acuático en estudio. El protocolo propuesto permite ser aplicado sobre diferentes ecosistemas acuáticos, con fines comparativos y como herramienta de monitoreo ambiental de bajo costo, de fácil y rápida accesibilidad, con resultados fidedignos y reales del estado de salud actual del ambiente estudiado.