BECAS
CALIRI BARCHIESI Martina Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio retrospectivo de neoplasias en caninos del año 2006 al 2011 en la ciudad de Mendoza, Argentina
Autor/es:
PALMA LEOTTA MARÍA ; CALIRI MARTINA NOEL; CÁCERES ANTONELLA ; CUERVO PABLO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Ocatava reunión argentina de patología veterinaria; 2012
Institución organizadora:
Universidad católica de córdoba
Resumen:
Este trabajo tiene por finalidad el estudio de neoplasias en caninos para evaluar diferentes aspectos de su presentación y generar una base de datos completa, ordenada y confiable, que sirva de referencia para futuros trabajos. Se realizó un estudio retrospectivo de los casos ingresados desde el año 2006 al 2011 al Servicio de Diagnóstico Anatomohistopatológico de la Unidad de Prácticas Veterinarias (U.P.V.), Universidad Juan Agustín Maza. De todos los casos se determinaron los pertenecientes a neoplasias en caninos de la ciudad de Mendoza, completando con la búsqueda de la historia clínica, protocolo de necropsia/biopsia, tacos de tejido, preparados histológicos e informes diagnósticos correspondientes. Se corroboró la clasificación de las neoplasias según la WHO Histological Classification of Tumors of the dog and the cat?. Se ordenó, archivó y digitalizó la información. Del total de casos ingresados se encuentran 54 caninos con diagnóstico de neoplasias. En ellos se han diagnosticado 68 tipos de neoplasias: el 73% se clasifican como tumores malignos y un 24% como benignos. Dentro de los primeros, los principales en orden de aparición son: carcinomas mamarios (15%), hemangiosarcomas (12%), carcinoma de células escamosas (9%), mastocitomas (6%). En cambio con comportamiento benigno podemos encontrar: adenomas mamarios (7.3%), lipomas (3%), queratoacantomas (3%), hemangiomas (3%), épulis fibromatoso (1.5%), etc. Dentro de las neoplasias de menor frecuencia de presentación (menos del 1,5%) se encuentran: melanomas, carcinomas broncoalveolares, carcinomas neuroendócrinos, osteosarcomas, fibrosarcomas, liposarcomas, condrosarcomas, entre otros. De los 54 pacientes, 23 son mestizos, 6 son bóxer, y otros 6 dogos, el resto de las razas son caniches, coker, whippet, yorkshire, etc. Por último se ha observado que del total, el 63% de las neoplasias se presentan en hembras de las cuales la mayoría se produce en un rango entre los 7 a 10 años de edad. Como conclusión, observamos que a largo de los años y en Mendoza; la mayor cantidad de neoplasias que se diagnostican son de tejido mamario y en perras gerontes. Por esto es importante tomar medidas preventivas en la aparición de este tipo de neoplasias como puede ser la ovariectomía, disminución y control en el uso de drogas anticonceptivas, diagnóstico precoz por citología, ecografías, etc. También se encontró un alto número de casos de hemangiosarcomas, presentándose en su mayoría en individuos de la raza Dogo Argentino y la zona de presentación más observada fue en piel y en extremidades. Se encontró un gran número de pacientes mestizos afectados con neoplasias, posiblemente por ser el tipo predominante de razas atendidas en la UPV, relacionado a factores socioeconómicos. Cabe destacar la importancia de la creación de un registro ordenado y digitalizado de datos, como así también la documentación fotográfica de las imágenes microscópicas obtenidas, de valor pedagógico y de apoyo a futuros proyectos de investigación.