BECAS
CALIRI BARCHIESI Martina Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio Retrospectivo de neoplasias diagnósticadas en caninos, Universidad Maza, años 2006 ? 2013
Autor/es:
CALIRI MARTINA NOEL; PALMA LEOTTA MARÍA; CÁCERES ANTONELLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Investigación y I Jornadas Internacionales Investigación, Ciencia y Universidad; 2015
Institución organizadora:
Juan Agustín Maza
Resumen:
Si bien se desconocen las cifras exactas acerca de la incidencia de tumores en caninos, se estima que 1 de cada 10 perros desarrollará un tumor a lo largo de su vida. La mejora en la calidad de vida, y los avances en medicina veterinaria, han permitido un aumento en la longevidad de los animales lo que hace que sea más frecuente la aparición de enfermedades geriátricas en general y tumores en particular.El examen histopatológico informa el tipo de tumor, su patrón de crecimiento y su comportamiento lo que permite discriminar entre tumores benignos y malignos y generar un pronóstico relativo del curso de la enfermedad. En la práctica clínica de nuestro medio la mayoría de las veces se recurre a la remoción quirúrgica tumoral sin realizar los análisis histopatológicos correspondientes, perdiendo la información. Muchos autores coinciden en que los sitios más comunes de desarrollo tumoral son piel, subcutáneo y glándula mamaria, con mayor incidencia de tumores malignos. En cuanto a los de comportamiento benigno se describió al lipoma, seguido de adenoma de células perianales, y hemangiomas, como los de mayor presentación.ObjetivosIdentificar y clasificar las neoplasias diagnosticadas por evaluación histopatológica del total de los casos atendidos en la Unidad de Prácticas Veterinarias de la Universidad Maza del año 2006 al 2013, con el fin de conocer las frecuencias de aparición, formas de presentación y comportamiento de los diferentes tumores y su relación al sexo, edad, y raza de los caninos.MetodologíaSe procedió a la búsqueda de historias clínicas que incluían la presentación de neoplasias entre los años 2006 - 2013. Cada caso se completó con la historia clínica del paciente, el protocolo de necropsia / biopsia, tacos de tejido, preparados histológicos e informes diagnósticos correspondientes. Siguiendo el método propuesto por la Organización Mundial de la Salud para perros y gatos, se clasificó las neoplasias según el tejido afectado y su comportamiento, donde se determinó la distribución de frecuencias de las mismas, correlacionándolo con la edad de presentación, el sexo y la raza de los animales afectados.Se analizaron los datos estadísticamente utilizando el software statistix versión 1.0.0.0 (2000), utilizando métodos no paramétricos, chi cuadrado, debido a que los datos no corresponden a una distribución normal. Se actualizó la clasificación para neoplasias mamarias de acuerdo a la propuesta por Im, K. S., y col. (2014) Se creó un registro microfotográfico de los tumores. ResultadosEl 5% del total de las consultas en la Unidad de Prácticas Veterinarias correspondieron a neoplasias en caninos. Los tipos de cáncer que más se presentaron fueron el de piel (28,73%) y el de mama (20.68%). El 70% del total de las neoplasias diagnosticadas presentó un comportamiento maligno. En cuanto al sexo el 63.6% del total, correspondió a hembras. El mayor número de casos (33.7%) se presentó en un rango de edad entre 8-12 años. Los resultados son similares a la mayoría de los autores revisados.Discusión y ConclusiónEste estudio permitió conocer la prevalencia de neoplasias en la universidad. La casuística de los tumores presentados resultó ser un reflejo de lo hallado en el ámbito nacional e internacional. Asimismo se conformó una base de datos ordenada, de la casuística de neoplasias en la Unidad de Prácticas Veterinarias, que servirá de ayuda a futuros trabajos en esta área. Además, adquiere un importante valor, ya que al contribuir al estudio epidemiológico de la zona, y debido a la etiología multifactorial de esta patología, podría servir de aporte en la medicina humana, debido al estrecho contacto de los caninos con el hombre y el medio ambiente en común.