IIPG   25805
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN PALEOBIOLOGIA Y GEOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Petrografía y Geoquímica del Complejo Volcánico Anecón Grande, Paleógeno de la provincia de Río Negro
Autor/es:
CLAUDIA BEATRIZ ZAFFARANA; ASSIS, OMAR SEBASTIAN; LUCIANA PAILEMAN; DARIO ORTS; JUAN IGNACIO FALCO; HAUSER, NATALIA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
Este trabajo presenta un estudio preliminar de la estructura interna del Complejo Volcánico-Plutónico Huingancó mediante petrografía y anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM). El reconocimiento de la estructura interna de los plutones pérmicos es útil para reconocer si la fábrica de los granitos corresponde a esfuerzos regionales o si, en cambio, está relacionada con dinámica interna de la cámara magmática. El Complejo Volcánico-Plutónico Huingancó es un conjunto de granitos, granodioritas, ignimbritas y diques asociados afl orantes en el fl anco occidental de la Cordillera del Viento en la Provincia de Neuquén. La facies monzogranito tiene una edad de 259 ± 9 Ma y la facies granodiorita una edad de 283 ± 1 Ma (Sato et al. 2008, Fig. 1A). Los plutones se habrían intruido durante la etapa de pos-orogénesis desarrollada luego de la orogenia Gondwánica durante el pérmico inferior-pérmico medio (Llambías et al. 2007). La roca de caja de los plutones corresponden a las sedimentitas carboníferas del Grupo Andacollo, el cual está compuesto por las formaciones Arroyo del Torreón y la Huaraco (Llambías et al. 2007). Las ignimbritas silíceasde la Formación La Premia (con una edad U-Pb de 281,8 ± 2,1 Ma; Suárez et al. 2008), las cuales integran la facies extrusiva del Complejo Volcánico-Plutónico Huingancó, se apoyan en discordancia angular sobre las areniscas de la Formación Huaraco (Llambías et al. 2007, Fig. 1A). Esta discordancia, denominada discordancia Sanrafaélica, se habría labrado durante la orogenia San Rafael, en el pérmico inferior (Fig. 1B, Llambías et al. 2007). Para el estudio de ASM se realizaron mediciones en 27 sitios repartidos entre la facies monzogranito (5 sitios), la facies granodiorita (13 sitios), los diques andesíticos (3 sitios), roca de caja (2 sitios), dacitas anfi bólicas (2 sitios) y de las ignimbritas silíceas de la Formación La Premia (2 sitios). Además, se realizó un corte delgado de cada uno de los sitios para evaluar el tipo de microtextura (magmática o con deformación de estado sólido sobreimpuesta de alta o de baja temperatura). En general, todos los sitios presentan fábricas de tipo magmático. Solamente es necesario destacar la presencia de alteración hidrotermal (en algunos casos muy profusa), la cual tiene un efecto signifi cativo en la fábrica por ASM. La susceptibilidad magnética promedio (Km) de la facies monzogranito es de 0,119 x 10-3 SI, por lo que se la considera como granitos de tipo paramagnético, mientras que la facies granodiorita tiene una Km de 2,74 x 10-3 SI, lo que la ubica dentro del rango de los granitos ferromagnéticos. Los diques andesíticos presentan una Km de 18,5 x 10-3 SI, y la roca de caja (Fm. Huaraco) de las facies monzogranito y granodiorita, tiene una Km de 2,71 x 10-3 SI, también dentro del rango ferromagnético. La facies dacita tiene un Km de 16,5 x 10-3 SI, mientras que las ignimbritas de la Formación La Premia presentan un Km de 0,145 x 10-3SI. Los monzogranitos presentan un grado de anisotropía bajo, (Pj) de 1,012, y un parámetro de forma T ligeramente prolado (T promedio de -0,287). Las granodioritas tienen un Pj ligeramente mayor, de 1,017, y un T de tipo oblado (T promedio de 0,371). En general en todas las rocas no se observa correlación directa entre Km y Pj, lo que sugiere que la intensidad de la deformación registrada por el parámetro Pj no está controlado por la cantidad de magnetita, sino que responde a la fábrica de las mismas. Se encontraron bajos grados de anisotropía en las granodioritas que tienen fábricas puramente magmáticas (con valores de Pj entre 1,008 y 1,03), así como en los sitios de la facies granodiorita que tienen alteración hidrotermal propilítica sobreimpuesta. Además, algunos de los sitios afectados por la alteración propilítica tienen una Km anómalamente baja (del orden de 1x10-5 SI a 1x10-4 SI) y su elipsoide de ASM es más disperso. La alteración hidrotermal propilítica tiene carácter regional y estaría vinculada al distrito aurífero Andacollo. Con respecto a la orientación de los elipsoides de ASM, las foliaciones magnéticas en las dos facies de intrusivos tienen una orientación predominante NNO-SSE, e inclinación subvertical con lineaciones de inclinaciones variables. La orientación de las fábricas magnéticas coincide con el rumbo medido en el afl oramiento, en los casos en los que se lo pudo determinar con precisión a ojo desnudo. La Formación La Premia presenta una foliación magnética de rumbo NE-SO y de tipo subvertical y una lineación subvertical. La orientación de las fábricas encontradas en los granitos y granodioritas pérmicas coincide, al menos en parte, con las fábricas típicas atribuidas al Ciclo Orogénico Gondwánico en la región. Los intrusivos dacíticos que intruyen a las facies monzogranito y granodiorita, poseen una foliación magnética NE-SO subvertical y una lineación subvertical. Las ignimbritas de la formación La Premia presentan foliaciones magnéticas variables entre NO-SE y NE-SO, con inclinaciones subverticales y lineaciones subverticales. Los diques andesíticos también presentan una intensa alteración propilítica, son subverticales y tienen rumbo NNE-SSO.Su fábrica magnética es ?normal?, o sea que la foliación magnética es paralela a las paredes del dique. Como los diques están afectados por la alteración propilítica, el hecho de que, a pesar de ello, la fábrica magnética sea normal, sugiere que el proceso de alteración sería cogenético con la intrusión, o inmediatamente posterior a la misma.En el diagrama de tierras raras normalizado al condrito, las coladas de lava están enriquecidas en tierras raras livianas, tienen anomalías positivas de Eu y pendientes chatas de tierras raras pesadas ([La/ Sm]N=2,51-2,56, Eu/Eu*=1,22-1,26 y [Sm/Yb]N=2,87-3,34). En cambio, los domos y diques andesíticos a dacíticos presentan mayor enriquecimiento en las tierras raras livianas ([La/Sm]N=3,20-4,26), anomalías negativas de Eu poco marcadas a nulas (Eu/Eu*=0,78-1,03) y pendiente chata en las tierras raras pesadas, con relaciones [Sm/Yb]N que describen un rango más amplio, entre 2,19 y 5,53. En los domos y diques andesíticos a dacíticos se observa una leve depresión en las tierras raras intermedias coherente con el frac- cionamiento de anfíbol, lo cual también se corrobora en la pendiente negativa de [Dy/Yb]N versus sílice.Otros autores, han descripto el magmatismo del Cinturón Volcánico Pilcaniyeu como bimodal: en el que predominan lavas riolíticas, secuencias de rocas piroclásticas, y en menor proporción, intercalaciones de basaltos. En la región de Anecón Grande no se presenta una bimodalidad tan marcada. Los gaps composi- cionales son comunes en secuencias tanto de intraplaca como de subducción, y se deben a factores diversos (véase Bachman y Huber 2016). Cuando los magmas de una suite magmática evolucionan por cristalización fraccionada, los magmas del rango composicional del gap se habrían formado, pero no se habrían erupcionado. Con respecto a la fuente de los magmas, en el diagrama multielemental normalizado al manto primor-dial y al NMORB se observan picos negativos de Nb y de Ta en todas las rocas, coherentes con una fuente de tipo subducción (subalcalina). En las coladas de lava basálticas a andesíticas, los cocientes Ba/La mayores a 20 (entre 25,48-29,76) y La/Ta mayores a 25 (con un rango entre 27,5-31,87) indicarían características de magmas subalcalinos de arco, pero el cociente Ta/Hf mayor a 0,15 (0,18-0,22) sería coherente con ca- racterísticas de magmas alcalinos de intraplaca. La fuente de los domos andesíticos a dacíticos también presenta características intermedias entre magmas de subducción e intraplaca según sus relaciones Ba/ La, La/Ta y Ta/Hf (19,67-29,68, 37-140 y 0,08-0,19, respectivamente). En la región de Anecón Grande se observan características intermedias entre subducción e intraplaca. Otros autores han descripto la firma geoquímica del magmatismo del Cinturón Volcánico Pilcaniyeu como mayormente alcalina en su extremo sur (Aragón et al. 2011, 2013) y transicional entre arco e intraplaca hacia el noroeste (Iannelli et al. 2017), similar a los resultados obtenidos aquí. Por otra parte, los procesos de mezcla mecánica (mingling) fueron observados solo en los basaltos. Futuros estudios teniendo en cuenta isótopos de Sr-Nd, ayudarán a entender la relación genética entre estos basaltos y las andesitas/dacitas del complejo.Aragón, E., D´Eramo, F., Castro, A., Pinotti, L., Brunelli, D., Rabbia, O., Cavarozzi, C. E. 2011. Tectono-magmatic response to major convergence changes in the North Patagonian suprasubduction system; the Paleogene subduction-transcurrent plate margin transition. Tectonophysics 509(3-4): 218-237.Aragón, E., Pinotti, L., D?eramo, F., Castro, A., Rabbia, O., Coniglio, J., Aguilera, Y. E. 2013. The Farallon-Aluk ridge collision with South America: Implications for the geochemical changes of slab window magmas from fore- to back-arc. Geoscience Frontiers 4(4): 377-388.Bachmann, O., Huber, C., 2016. Silicic magma reservoirs in the Earth?s crust. American Mineralogy 101: 2377-2404. González, P. 1998. Geología y estratigrafía del magmatismo Fanerozoico de la Comarca Nordpatagónica entre Comallo y AnecónGrande, Río Negro, Argentina. 10º Congreso Latinoamericano de Geología y 6º Congreso Nacional de Geología Econó- mica, Actas 1: 78-83, Buenos Aires.Iannelli, S.B., Litvak, V.D., Paz, L.F., Folguera, A., Ramos, M.E. y Ramos, V.A. 2017. Evolution of Eocene to Oligocene arc-related volcanism in the North Patagonian Andes (39-41 S), prior to the break-up of the Farallon plate. Tectonophysics 696: 70-87.Rapela C., Spalletti, L., Merodio, J., Aragón, E., 1988. Temporal evolution and spatial variation of early Tertiary volcanism in thePatagonian Andes (40ºS-42º30′S). Journal of South American Earth Sciences 1: 75-88.