INVESTIGADORES
FLORES Fabio Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Origen botanico de los recursos polinicos utilizados por Plebeia mansita en dos localidades de las Yungas de Jujuy, Argentina
Autor/es:
FLORES F. F.; ROCHA L. E.; MÉNDEZ M. V.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Argentino de Paleobotanica y Palinologia; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Paleobotanica y Palinologia, Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET), Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Plebeia mansita es una abeja nativa sin aguijón endémica de las Yungas, cuyas poblaciones se distribuyen en sectores superiores a los 1000 msnm y se alojan en huecos de árboles vivos. Sus productos (miel, polen, cerumen, propóleos) son aprovechados in situ por los pobladores locales, pero no así sus colonias, cuya cría y manejo en cajones tecnificados se fomenta hace unos años desde instituciones nacionales. En el marco de las actividades de cooperación entre la Universidad Nacional de Jujuy y el proyecto PNUD ARG 15/G53 y con el fin de conocer los recursos polínicos utilizados por esta especie, se presentan los resultados del análisis de 20 muestras de reservas de polen obtenidas en noviembre de 2021 en las localidades de Ocloyas (una colmena, N=10) y Valle Grande (dos colmenas, N=10), provincia de Jujuy. Las muestras se procesaron de acuerdo a técnicas palinológicas convencionales y la identificación se realizó bajo microscopio óptico y mediante la confrontación con la palinoteca de referencia y la bibliografía pertinente. En general se observaron 41 tipos polínicos identificados a diferentes categorías taxonómicas: 20 a nivel de especie, 14 a género, 6 a familia y uno sin identificar. La riqueza polínica varió entre 7 y 15 (promedio: 10,3±3,2) y entre 6 y 20 (promedio: 12,1±3,7) tipos polínicos por muestra, en Ocloyas y Valle Grande respectivamente. De acuerdo al índice de importancia de especies calculado (IEj), los principales recursos utilizados en Ocloyas fueron Blepharocalyx salicifolius y en menor proporción Parapiptadenia excelsa, Juglans australis, Heteropterys y Sebastiania. Asimismo, en la localidad de Valle Grande se observó el uso principal de B. salicifolius seguido por Zanthoxylum, P. excelsa, Eupatorium, Gnaphalium, J. australis, Tripodanthus acutifolius, Allophylus edulis, Eucalyptus, Heteropterys, Randia micracantha y Dolichandra unguis-cati. Los datos preliminares reportados con este estudio contribuyen a la base de datos sobre los requerimientos alimenticios de P. mansita en la provincia de Jujuy.