BECAS
RODRIGUEZ QUINTEROS Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de la Fasciola hepatica en mamíferos del Valle del Río Manso, área rural protegida del Parque Nacional de Nahuel Huapi, Patagonia Argentina.
Autor/es:
RODRIGUEZ QUINTEROS ANA C.; GUREVITZ JUAN M.; SOLER PAULA; LARROZA MARCELA; MORALES JUAN M.
Lugar:
Concepción
Reunión:
Congreso; III Congreso Chileno de Parasitología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Parasitología
Resumen:
Introducción: La fasciolosis es una enfermedad zoonótica causada en América por el parásito trematodo Fasciola hepatica. El ciclo del parásito es heteroxeno, desarrollando parte de los estadios de reproducción asexual dentro de caracoles acuáticos de la familia Lymnaeidae. Las etapas adultas de reproducción sexual se encuentran dentro de mamíferos hospedadores. La baja especificidad del parásito por los hospedadores definitivos puede generar un sistema multihospedador en zonas con diversidad de herbívoros y omnívoros, complejizando la problemática. Objetivo: Cuantificar la ocurrencia de F. hepatica en los mamíferos habitantes del Valle del Río Manso Inferior, área rural de la región andino-patagónica dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Materiales y método: Durante el otoño de 2021 e invierno de 2022 se recorrieron 29 transectas de 200 m en la zona de riesgo de infección dentro del área de estudio para recolectar del suelo heces de mamíferos. Las muestras se analizaron con la técnica de sedimentación para el diagnóstico coprológico de F. hepatica para identificar la presencia de huevos del parásito. Resultados: Se recolectaron en total 67 muestras de heces. Se detectaron huevos de F. hepatica en 100% (10/10) de las muestras de coipos, 61,5% (8/13) en bovinos, 50,0% (5/10) en ovinos, 54,5% (12/22) en liebres, 27,3% (3/11) en jabalíes, y 0% (0/1) en ciervos colorados. Conclusiones: Estos resultados alertan sobre la presencia de la parasitosis en la región afectando tanto a especies domésticas como silvestres, incluyendo una especie nativa. Esto subraya la complejidad del control de la transmisión en presencia de un ciclo silvestre de transmisión. Este trabajo es el primer informe publicado sobre la presencia de F. hepatica en la comunidad de mamíferos del área de estudio, sentando precedentes para futuras investigaciones en la región.