CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación del corpus y primer acercamiento al análisis de la problemática de Chagas en las pantallas argentinas
Autor/es:
GÓMEZ, LÍA; BÁRBARA DIBENE; GERARDO MARTI; MARTIN GONZÁLEZ FRÍGOLI; MARIANA SANMARTINO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Jornadas Anuales de Investigación; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Comunicación (UCES)
Resumen:
En 1995, el director Juan Bautista Stagnaro estrenaba “Casas de Fuego”, un largometraje deficción (basado en hechos reales) que llevaba al cine nacional la vida del médico SalvadorMazza, quien a partir de 1926 se dedicó a estudiar la problemática de Chagas y demostró suimportancia sanitaria. El film marcó un hito y fue, y sigue siendo, sugerido y utilizado para laenseñanza del Chagas en contextos educativos diversos, demostrando la relevancia de losrecursos audiovisuales para la concientización y sensibilización en salud. Posteriormente seprodujeron varias obras que, adoptando distintos géneros y formatos, buscan concientizarsobre la problemática del Chagas a través de la imagen. Los síntomas de la enfermedad, lasvías de transmisión y el tratamiento se constituyeron en los aspectos más trabajados, aunqueen los últimos años se puede observar una complejización en el abordaje. La aprobación en 2007 de la Ley 26.281 que declaró de interés nacional la prevención y control de todas lasformas de transmisión de la enfermedad de Chagas, y la creación y consolidación de canalesestatales como Pakapaka y Encuentro, entre otros factores, impulsaron el desarrollo de másaudiovisuales sobre la temática y la incorporación, en su tratamiento, de aspectos sociales,culturales, políticos y legales.El desarrollo de este escrito es parte de un trabajo de investigación que se proponecomprender la construcción discursiva de la problemática de Chagas en produccionesaudiovisuales de divulgación realizadas entre los años 1995 y 2022, producidas con apoyoestatal y con circulación en señales y plataformas públicas. Nos encontramos delimitando elcorpus, y avanzamos en un primer acercamiento al film de Stagnaro para poner a prueba lametodología, que se nutre de la perspectiva socio-semiótica y aportes del análisis fílmico y lateoría de la enunciación.