INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de técnicas quimiométricas para el análisis de la hidroquímica del agua subterránea en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Argentina
Autor/es:
BARRANQUERO, ROSARIO SOLEDAD; PARDO ALMUDÍ, RAFAEL; VARNI, MARCELO; RUIZ DE GALARRETA, ALEJANDRO; VEGA, MARISOL
Lugar:
Tordesillas
Reunión:
Otro; V Reunión de Jóvenes Investigadores Iberoamericanos; 2011
Institución organizadora:
Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica de la Universidad de Valladolid
Resumen:
Por otra parte, se probaron varios modelos PARAFAC y Tucker. Se seleccionaron PARAFAC 2 (2 factores para todas las dimensiones) y Tucker [2 2 1] (2 factores para sitios de muestreo y parámetros y 1 para campañas) porque fueron los que explicaron mayor cantidad de información. Aunque ambos modelos resultaron apropiados para interpretar la hidroquímica, se seleccionó el Tucker [2 2 1] por ser más robusto. El Factor 1 de B, formado por conductividad, bicarbonato, cloruro, sulfato y sodio, se vincula directamente con los sitios de muestreo 4, 11, 12, 14, 15, 20, 53, 54, 58, 59 y 60 (Factor 1 de A) localizados al Norte de la cuenca, sector de descarga (ver figura). Asimismo, el Factor 1 de B está representando por nitrato, calcio y magnesio con un comportamiento inverso al resto de los parámetros. Los sitios de muestreo asociados a este comportamiento son: 6, 7, 9, 16, 17, 18, 19, 27, 34, 36, 38, 39, 41, 50 y 57 (ver figura), que presentan como características comunes el haber registrado niveles de nitratos por encima de 50 mg/l en alguna instancia de su monitoreo y/ó tener valores de calcio y magnesio por encima del promedio. Por tanto, el Factor 1 estaría conteniendo información principalmente acerca del aumento de la salinidad en el sentido del flujo y la contaminación por nitratos. En tanto el Factor 2 podría estar asociado al intercambio iónico, pero no muestra un comportamiento tan claro como el primero. Con el modelo Tucker [2 2 1] se han podido diferenciar claramente las muestras con una evolución espacial en el sentido del flujo, de aquellas afectadas por contaminación con nitratos. Los resultados de los modelos MA-PCA y PARAFAC 2, fueron consistentes con aquellos obtenidos con el modelo Tucker [2 2 1]. Se concluye que las técnicas quimiométricas resultan un buen apoyo para la interpretación de este conjunto de datos hidroquímicos en función del modelo conceptual hidrodinámico. Por último, se considera necesario continuar trabajando para explicar el comportamiento de cada una de los sitios de muestreo y la variación temporal conjunta.