INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de un método geoeléctrico al estudio geohidrológico de la cuenca del arroyo Langueyú
Autor/es:
DISTEFANO, CLAUDIA; BARRANQUERO, ROSARIO SOLEDAD
Lugar:
Tandil
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Becarios UNESCO 2009 Compartiendo saberes científicos; 2009
Institución organizadora:
Proyecto FCV – UNICEN y UNESCO-Montevideo
Resumen:
El trabajo realizado por la pasante se enmarca en el estudio “Análisis hidrogeológico y evaluación de cargas contaminantes en la cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil”, que la tutora viene desarrollando desde el año 2007. En este contexto la becaria ha tenido un acercamiento al estudio de la cuenca, interiorizándose sobre los avances ya realizados en el mismo. El estudio específico llevado a cabo en esta pasantía consistió en el uso del Sondeo Eléctrico vertical (en adelante SEV) como herramienta de apoyo en la caracterización hidrogeológica de la cuenca. La cuenca del arroyo Langueyú se ubica en la Pampa Húmeda, dentro del sistema serrano denominado Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. Tiene una superficie de aproximadamente 600 km2 y en ella se asienta la ciudad de Tandil. Los objetivos específicos del trabajo llevado a cabo por la pasante fueron: Caracterizar la configuración del basamento cristalino en un sector de la cuenca del arroyo Langueyú, mediante la aplicación del SEV; Evaluar la utilidad y pertinencia de ésta herramienta para el estudio geohidrológico. El SEV empleado se llevó a cabo con el dispositivo Schlumberger, el cual se basa en la obtención de un modelo de variación de la resistividad aparente en función de la profundidad, a partir de mediciones realizadas en superficie. La profundidad alcanzada por la corriente aumenta a medida que crece la distancia entre los electrodos, aunque generalmente no existe una relación de proporcionalidad entre ambas. En el sector seleccionado para la realización de SEV el basamento se profundiza en sentido NE, lo cual concuerda con la configuración a nivel regional. Se concluye  que la técnica empleada resulta adecuada para la identificación del basamento cristalino, básicamente por su contraste resistivo respecto a los demás materiales suprayacentes que presenta el área de estudio.