INVESTIGADORES
MUZZOPAPPA Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
La rana grande y la rana vieja. Registro paleontológico de Calyptocephalellidae
Autor/es:
MUZZOPAPPA, PAULA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Conferencia; XIII Congreso Herpetológico Chileno; 2022
Institución organizadora:
Red Chilena de Herpetología
Resumen:
El registro fósil de la familia Calyptocephalellidae (hoy representada por la rana grande chilena, Calyptocephalella gayi, y cuatro especies del género Telmatobufo) muestra la larga historia evolutiva del linaje en el sur de Sudamérica, desde finales del Mesozoico hasta la actualidad. La interpretación de algunos de los fósiles, sin embargo, no está exenta de cuestionamientos, debido a lo fragmentario de las piezas y a otras problemáticas inherentes a la paleontología. La distribución de Calyptocephalellidae, hoy restringida al territorio chileno, fue más extensa en el pasado al ocupar toda la Patagonia argentina y chilena (incluso hay un registro dudoso de Antártida). Esto se observa desde los primeros registros y se sostiene hasta finales del Mioceno; a su vez, la abundancia de restos fósiles de Calyptocephalellidae durante el Mioceno sugiere su prevalencia respecto de la presencia de otros anuros en esa época. Otro aspecto relevante consiste en la supervivencia del grupo a pesar de los grandes cambios climáticos que se sucedieron entre finales del Mesozoico y finales del Mioceno, cambios que a la vez promovieron la especiación dentro del linaje. A partir del Oligoceno/Mioceno, las formas fósiles de Calyptocephalella presentan una anatomía ósea muy similar a la de la rana grande, mostrando cierta estasis en la evolución esqueletaria del género. La información molecular de las especies vivientes de Calyptocephalellidae nos revela otra parte de su historia evolutiva: que están filogenéticamente relacionadas con un clado de ranas australianas, los Myobatrachoidea. El estudio conjunto y combinado de la paleontología y la neontología proporciona distintos aspectos de una misma historia y se suplementan en la comprensión de la evolución de los organismos.