INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Habilidades pragmáticas en la adolescencia: comprensión de sentidos no literales
Autor/es:
AGUILAR MARÍA JOSÉ.; VILLA MARIA DEL PILAR; MASTRANGELO ANTONELA; CRISTIAN GARCIA BAUZA; MARCELA CAROLINA LÓPEZ
Lugar:
MAR DEL PLATA
Reunión:
Congreso; Congreso Marplatense internacional de Psicologia; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Psicologia UNMDP
Resumen:
La adolescencia es una etapa del desarrollo donde los procesos de cognición social, entre los que se encuentra la teoría de la mente, alcanzan su máximo potencial. La comprensión de sentidos no literales es uno de los niveles más avanzados de teoría de la mente y permite a las personas comunicar de manera implícita información con el uso de menor esfuerzo cognitivo del que debería realizar si fuera explicita la información que desea transmitir. La capacidad de comprensión de sentidos no literales supone dos mecanismos principales: el reconocimiento de la intencionalidad y la capacidad ostensiva- inferencial. En la etapa adolescente estos procesos se ponen en juego de manera sustancial siendo la forma de comunicación más usual en esta etapa del ciclo vital. El objetivo del trabajo es describir la comprensión de diferentes tipos de sentidos no literales en adolescentes. El diseño de investigación es no experimental descriptivo- transversal y de diferencia de grupos. Se administró la tarea historias extrañas de Happé en su versión español a una muestra de 90 estudiantes entre 12 y 17 años de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata. Los resultados muestran que, si bien no existen diferencias significativas en la comprensión de sentidos no literales en función de la edad, existe un patrón diferencial en la capacidad de comprensión de malentendido, mentira piadosa, persuasión y doble mentira. Asimismo, se observan diferencias significativas en la capacidad de comprensión de la doble mentira en función de la variable sexo (P= 0.028). Los resultados expuestos permiten profundizar en el estudio de los procesos cognitivos que subyacen al funcionamiento social. Cabe considerar que la principal fuente de comunicación en la adolescencia es mediada por comunicaciones no literales, por lo que conocer las diferencias interindividuales y los patrones de comprensión de sentidos no literales expuestos podría contribuir al diseño de intervenciones destinadas a estimular las habilidades pragmáticas.