INVESTIGADORES
ROTGER Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Herramientas de urbanismo comunitario en la cuenca del arroyo El Pescado, La Plata
Autor/es:
DOMINELLA AGOSTINA; MARTÍNEZ DAMONTE ROSARIO; CARAFFINI VICTORIA; ROTGER DANIELA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA; 2023
Institución organizadora:
Instituto nacional del Agua
Resumen:
El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación PPID-UNLP (2019-2022): "Suelo vacante, riesgo hídrico y paisaje. Proceso de urbanización reciente en el sudeste del Gran La Plata y estrategias para la planificación del crecimiento urbano desde las cuencas hidrográficas". El mismo pretende generar aportes para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales en la planificación territorial y la gestión urbano ambiental para la reducción de los impactos de las inundaciones. Se ha abordado el estudio del Gran La Plata como territorio vulnerable a partir del riesgo por inundaciones, y la inclusión de infraestructuras verdes y azules, particularmente de sistemas urbanos de drenaje sostenible. A partir del proyecto mencionado, se propone sistematizar la información y construir una metodología de trabajo que sea posible de replicar en múltiples cuencas hidrográficas de la ciudad y otros territorios. Siguiendo lo expuesto por Montaner, (2011) entendemos que los procesos de participación conforman un indicador clave de que cada ciudad se esfuerza por ser más sostenible, más humana, y más atenta a la diversidad y la memoria, y expresan el deseo de la mayor parte de la ciudadanía de formar parte de ella y de reconocerse en sus transformaciones. Pretendemos indagar, profundizar y destacar la importancia de los componentes escénicos y estéticos del paisaje que motivaron a vecinos e infancias a ser parte del proceso participativo en esta área de estudio, utilizando el arte como recurso para la participación y divulgación. Bajo el concepto de cuenca visual determinamos recorridos y luego a partir de la experiencia cotidiana de los participantes se pudo retratar cómo ellos perciben y reconocen su entorno; de esta manera se podrían generar diagnósticos urbanos participativos que incorporen la perspectiva de género y diversidad a partir de distintas formas de habitar.