INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Moluscos bivalvos del Jurásico Temprano de Chubut
Autor/es:
DAMBORENEA, SUSANA E.; PAGANI, M.A.
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Simposio; VI Simposio Argentino del Jurásico; 2016
Resumen:
Los bivalvos sonintegrantes abundantes y variados de todas las faunas jurásicas. Una revisiónactualmente en progreso de los bivalvos del Jurásico Temprano de Chubut, queincluye nuevas colecciones en numerosas localidades, ha demostrado que elregistro comprende al menos unas 80 especies pertenecientes a 19 superfamilias,y una icnoespecie de bivalvo perforante. Aproximadamente un tercio de lasespecies no habían sido mencionadas y son reconocidas por primera vez para laregión. Aunque  hasta el momento solamentese ha completado la revisión sistemática de Nuculoidea, Nuculanoidea y parte dePectinoidea, puede decirse que las superfamilias con mayor diversidadespecífica son Pectinoidea, Trigonioidea y Crassatelloidea. La mayor parte dela fauna es compartida con la de la cuenca Neuquina s.s., pero hay algunasespecies endémicas de géneros restringidos a altas paleolatitudes, como Ryderia, Ochotochlamys, y Notoastartey otros. Desde el punto de vista bioestratigráfico, la mayoría de  las faunas reconocidas hasta ahora pertenecena las Zonas de Asociación de bivalvos de Radulonectitessosneadoensis y Posidonotiscancellata, es decir, al lapso Pliensbachiano tardío-Toarciano mástemprano. A pesar de su aparentemente corta duración, la ingresión marinacubrió en Chubut amplísimas extensiones territoriales, y presenta notablesvariaciones litofaciales. Las asociaciones de bivalvos permiten  inferir diversas condicionespaleoambientales,  principalmenterelacionadas al tipo de sustrato y energía del agua. Desde ambientes litoralesde alta energía, bien oxigenados e iluminados, con especies de Weyla, Cardinia, Ctenostreon yalta diversidad, pasando por ambientes algo más profundos de aguas más calmascon faunas dominadas por excavadores superficiales como astártidos y Frenguelliella, en las regionescentrales de la cuenca hay asociaciones poco diversas dominadas por pectínidospotencialmente nadadores (Kolymonectes).Condiciones localmente particulares también se pueden reconocer y caracterizarpor sus bivalvos, como aquellas asociaciones ricas en paleotaxodontos queindican baja energía y alto contenido de nutrientes en los sedimentossuperficiales.