INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los moluscos a través del registro fósil: la fauna de moluscos del Paleozoico Superior de Patagonia.
Autor/es:
PAGANI, MARÍA ALEJANDRA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Malacología; 2011
Institución organizadora:
CENPAT
Resumen:
Los moluscos son un grupo diverso y abundante desdeel Cámbrico temprano y se hallan ampliamente representados en el registro  fósil. Durante el Cámbricoinferior y medio el grupo incluye muchas formas poco familiares, pero ya en elCámbrico tardío la mayoría de las clases actuales son conocidas como fósiles. Elvasto registro fósil del grupo muestra una primera  gran radiación en el Ordovícico. Luego de la extinción masiva de finales del Paleozoico, el registro fósil de los moluscos vuelve a mostrar grandes diversificacionesen diferentes momentos del Mesozoico y Cenozoico, con la aparición de nuevos linajes. Desde un punto de vista paleontológico los moluscos son un grupo bioestratigraficamente importante, usados también para la correlación paleobiogeográfica. En el Paleozoico superior los moluscos muestran en Patagonia un vasto registro fósil, revelando un registro continuo a lo largo de casi 100 m.a. Un extenso marcubrió durante el Carbonífero y Pérmico inferior la región de la Precordillera Patagonica, cuyo registro se incluye en la Cuenca Tepuel-Genoa, donde los sedimentos marinos afloran en una franja estrecha con rumbo NNO-SSE. Los mares paleozoicos de Patagonia tienen representadas todas las clases de moluscos, es así  como se registran formas actualmente extintas como Hyolitha y Rostroconchia,asociadas a abundantesrepresentantes de Bivalvia, Gastropoda y Cephalopoda; y en menor medida Polyplacophora y Scaphopoda. Las comunidades de moluscos fósiles de ésta época están dominadas por bivalvos, siguiendo en orden deimportancia gastrópodos y cefalópodos. El continuo cambio en la composición y diversidad de los distintos géneros y especies de moluscos a los largo de los diferentes niveles, que integran la secuencia de la cuenca, no sólo pone de relevancia las condiciones ambientales del momento de depositación, si no también que aportan  importante información bioestratigráfica. De esta forma la bioestratigrafía de la cuenca es definida no sólo en base a la fauna de braquiópodos característica,  sino también a la fauna de moluscos asociadas, y en especial los bivalvos. Actualmente, en la cuenca se registran 111 especies de moluscos publicadas (Bivalvia: 60; Gastropoda: 32; Cephalopoda: 12; Hyolitha: 4; Scaphopoda: 2 y Polyplacophora: 1), sin embargo las faunas están siendo actualizadas permanentemente, hallándose al momento gran cantidad de ejemplares bajo estudio. La gran diversidad existente de moluscos fósiles aporta así un caudal de información de vital importancia al momento de los estudios sobre la dinámica del grupo a los largo de la historia de la vida sobre la Tierra, así como también al momento de realizar consideraciones filogenéticas del grupo en general o de taxones en particular.