INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La aloctonía/autoctonía de Patagonia durante el Paleozoico Tardío: evidencias paleofaunísticas y paleoclimáticas
Autor/es:
PAGANI, M.A.; TABOADA, A. C.; ISBELL, J.
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2012
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
La posición paleogeográfica de Patagonia durante el Paleozoico tardío es tema de debate desde hace más de 20 años. Hipótesis contrapuestas sostienen que Patagonia se encontraba unida al extremo sur de Sudamérica o contrariamente, constituía un bloque independiente separado discretamente (ca. 1500 km) de esta última región. A estas hipótesis se han sumado recientemente evidencias paleontológicas y paleoclimáticas que permiten avizorarmás certeramente el escenario paleogeográfico. El registro fósil y paleoclimático muestra notables diferencias entre las faunas coetáneas del extremo sudoeste de Sudamérica (Cuenca de Uspallata-Iglesia del oeste de Argentina) con aquellas de Patagonia (Cuenca de Tepuel-Genoa). A partir del Pensylvaniano temprano las faunas del oeste de Argentina están relacionadas con un progresivo mejoramiento climático que favoreció el ingreso de taxonesprovenientes del Hemisferio Norte y la completa deglaciación de la región. Por el contrario, las faunas de Patagonia son de aguaS frías y frío-templadas, vinculadas a condiciones paleoclimáticas glaciales e interglaciales que perduraron hasta el Pérmico temprano. La posición de las faunas en las cuencas también varía, mientras que en la Cuenca Uspallata-Iglesia estuvo caracterizada por ambientes de fiordos/estuariales y plataforma, las faunas en la Cuenca Tepuel-Genoa corresponden a aguas profundas en una ubicación de plataforma distal, borde de plataforma y talud. Este escenario refuerza la idea de una Patagonia paleogeográficamente separada de Sudamérica durante el Paleozoico tardío.