INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los crinoideos del Paleozoico Superior de Patagonia y su fauna asociada: Una síntesis
Autor/es:
PAGANI, M.A.; HLEBSZEVITSCH, J.
Lugar:
Plaza Huincul - Neuquén - Argentina
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2008
Institución organizadora:
Museo Carmen Funes - Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Entre los grupos de fósiles más abundantes del registro geológico del Paleozoico se hallan los equinodermos, grupo que en Argentina se halla escasamente estudiado. Es común encontrar en la literatura la cita de los mismos como artejos u oscículos aislados sin mayor especificación. En especial los crinoideos están formados por varios elementos esqueletales los cuales rápidamente comienzan a desarticularse luego que el organismo muere, como resultado restos completos y articulados de estos organismos son difíciles de encontrar. Sin embargo, los crinoideos son elementos muy comunes y diversos en las faunas del Paleozoico Superior de la Cuenca Tepuel-Genoa en Patagonia. En los últimos años paralelamente a los numerosos avances realizados sobre el conocimiento de las faunas de moluscos y braquiópodos de la cuenca, los crinoideos también han sido objeto de numerosos estudios. Por esto el objetivo de la presente contribución es dar a conocer en forma de síntesis la fauna de crinoideos de la Cuenca Tepuel-Genoa en el contexto de la fauna de otros invertebrados presentes en la cuenca con los cuales formaban importantes comunidades. El material de crinoideos reconocido en la cuenca proviene de diferentes niveles fosilíferos de las formaciones Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro, Las Salinas y Río Genoa. Las diferentes formas reconocidas están caracterizando varios niveles fosilíferos indicando edades desde el Namuriano hasta el Artinskiano. Entre las formas más importantes y representativas pueden mencionarse: Denarioacrocrinus psudoornatus Hlebszevitsch, Patagonoacrinus giganteus Hlebszevitsch, Patagonoacrinus giganteus Hlebszevitsch, Tschironocrinus antinaoensis Hlebszevitsch, Camptocrinus mollensis Hlebszevitsch, C. patagoniensis Hlebszevitsch, C. bezouglovae Hlebszevitsch, y C. olartei Hlebszevitsch.