INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La fauna de invertebrados de la sección inferior de la Formación Pampa de Tepuel en su localidad tipo (Carbonífero medio, Patagonia Central)
Autor/es:
GONZALEZ, C.R.; PAGANI, M.A.; DIAZ SARAVIA, P.; SABATTINI, N.; TABOADA, A. C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 9no. Congreso Argentino de Paleontología y BIoestratigrafía - 4to Simposio Argentino del Paleozoico Superior; 2006
Resumen:
En los últimos años el conocimiento de las faunas asociadas a los depósitos neopaleozoicos de Argentina ha experimentado notables avances, pero también ha suscitado distintas opiniones sobre las edades asignadas a los fósiles. Esto se debe mayormente a problemas de correlación entre afloramientos discontinuos o entre cuencas, y a que en muchos casos, ya sea por diferencias faciales o por la metodología empleada en las colecciones, la composición total de cada fauna en un determinado momento no es lo suficientemente conocida. A fin de aunar criterios bioestratigráficos, es imprescindible disponer de un registro lo más completo posible de los componentes de cada asociación, así como de la ocurrencia documentada de los más representativos.     Los depósitos de la Patagonia central (Grupo Tepuel) han proporcionado fauna y flora fósiles que indican edades desde el Carbonífero Inferior hasta el Pérmico Inferior, sin que se hayan reconocido en ellos interrupciones estratigráficas. Tales características ubican a esta secuencia entre las más relevantes de esa edad de Argentina y de Gondwana, y como uno de los potenciales patrones regionales de referencia. Por esta razón se la ha elegido como punto de partida para estos trabajos, y en esta contribución se dan a conocer los primeros resultados de las tareas de campo realizadas con esa finalidad. La Formación Pampa de Tepuel constituye  la unidad media y más potente del Grupo Tepuel en la localidad tipo de la sierra de Tepuel. Suprayace en concordancia a la Formación Jaramillo, de la que se distingue por su coloración oscura, mayor proporción de sedimentos finos y depósitos glacimarinos. Es importante destacar que no se han detectado interrupciones en la base de esta Formación, la que se inicia con pelitas gris oscuras por arriba de un espeso banco de areniscas de la Formación Jaramillo. Infrayace, también en concordancia, a la Formación Mojón de Hierro. Esta Formación se ha depositado en el transcurso del período glacial del Carbonífero medio y contiene fósiles en casi todo su espesor. Sin embargo, las variaciones laterales en la composicion de las asociaciones dentro de la cuenca, ha dado muchas veces lugar a confusiones sobre la ubicación exacta de algunos fósiles de importancia bioestratigráfica. En esta entrega se ofrecen datos sobre la posición y el contenido de los niveles inferiores, tomando como base el perfil de Freytes (1971). Especial mención, por lo novedoso, merece el más antiguo de ellos, por ser la primera mención de su contenido.Para este propósito consideramos niveles fosilíferos aquéllos en los que, ya sea por acumulación mecánica, catastrófica o habitual, contienen un número razonable de individuos identificables y muestran continuidad lateral, y dejamos de lado las ocurrencias esporádicas, muchas veces de fragmentos indeterminables. Los tres primeros niveles reconocidos constituyen acumulaciones de restos de organismos que no presentan indicios notables de transporte.En orden de antigüedad decreciente, el primer nivel fosilífero se encuentra aproximadamente a 200 m de la base de la Formación y consiste en unos 20 m de espesor de pelitas grises. Es posiblemente el más rico en cuanto a abundancia y diversidad, pero su contenido no era conocido con anterioridad, debido a que se encuentra mejor representado al norte de la traza de la mayoría de los perfiles levantados en la zona. Se han identificado los siguientes géneros y especies de braquiópodos: Lanipustula patagoniensis, Aseptella patriciae?, Spirifer? sp., Alispirifer? sp., bivalvos: Palaeolima antinaoensis, Streblochondria sueroi, Euchondria sabattiniae, Limipecten herrerai, Streblopteria sp., Aviculopecten sp. y briozoarios: Septatopora freytesi, Septatopora sp., Australofenestella sp., Fenestella sp., Fistulamina amosi, Fenestella bifurcata, Fistulamina sp. El segundo nivel se halla a unos 150 m. por arriba del anterior; se trata de un banco de arenisca fina que contiene exclusivamente bivalvos, entre los que se identificaron Pyramus tehuelchis, Pyramus primigenius, Amosius harringtoni, Myonia sp. y Schizodus sp. El tercer nivel fosilífero es también notable por su abundancia y diversidad y se encuentra aproximadamente en la parte media de la Formación. Contiene los braquiópodos: Levipustula levis y Lanipustula sp.; bivalvos: Myofossa antiqua, Leptodesma variabilis, Orbiculopecten parma, Sanguinolites freytesi, Phestia tepuelensis, Streblochondria sueroi, Phestia regularis, Palaeolima antinaoensis, Nuculopsis (N.) patagoniensis y ostrácodos: Aurikirkbya tepuelensis, Mauryella sp, Scrobicula sp, Roundyella? sp, Graphiadactylloides patagoniensis, Graphiadactylloies sp,  Graphiadactylloides sp aff. G. moreyi, Cryptophyllus sp., estos últimos en gran número. ReferenciasFreytes, E., 1971. Informe geológico preliminar sobre la Sierra de Tepuel, Departamentos de Languiñeo y Tehuelches, provincia de Chubut.- Inf. inéd. YPF, Bs. Aires.