INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis cuantitativo de las afinidades paleobiogeográficas de la fauna de bivalvos de Patagonia (Paleozoico Superior, Chubut)
Autor/es:
PAGANI, M.A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 9no. Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía – 4º Simposio Argentino del Paleozoico Superior; 2006
Resumen:
En los últimos años las afinidades paleobiogeográficas de las faunas del Paleozoico Superior han recibido especial atención. Varios autores han sugerido que a lo largo del tiempo geológico el movimiento de las masas continentales ha resultado en la destrucción/construcción de barreras geográficas y en un reordenamiento de las zonas climáticas, las cuales inducen cambios en el provincialismo. Todos los organismos son más o menos sensibles a estos cambios regulando así su patrón de distribución. Por esto los fósiles constituyen una importante herramienta en las reconstrucciones paleoeográficas. Desde hace más de treinta años numerosos autores han mencionado y discutido las afinidades paleobiogeográficas de la fauna de invertebrados del Grupo Tepuel, sosteniendo una afinidad con Australia para estas faunas. Estas similitudes fueron basadas principalmente sobre la cantidad de elementos comunes o comparables con las faunas australianas. Todos estos análisis tuvieron una aproximación cualitativa al problema de las afinidades paleobiogeográficas de las faunas de invertebrados de Patagonia. Sin embargo, debido a la cantidad de datos que deben manejarse y lo heterogéneo de los mismos este tipo de análisis requiere algún tipo de tratamiento estadístico.     En esta contribución se dan a conocer los resultados de un primer análisis cuantitativo de las afinidades paleogeográficas de la fauna de bivalvos del Paleozoico Superior de Patagonia aplicando técnicas de análisis multivariado. Para este análisis y a fin de obtener una mejor definición biogeográfica, las afinidades de la fauna de bivalvos de la Cuenca Tepuel-Genoa fueron analizadas para 3 intervalos de tiempo: Carbonífero Superior, Pérmico Inferior Temprano y Pérmico Inferior Tardío. Para cada lapso de tiempo se definió un numero máximo de Unidades Geográficas Operativas (OGUs), que corresponden a una entidad geológica tal como una cuenca intracratónica, una cuenca marginal o un mar epicontinental. Estas unidades pueden representar la fauna de una localidad o un registro de varias asociaciones de una misma cuenca. Las OGUs reconocidas en este análisis corresponden a regiones de posibles registros de los géneros de bivalvos utilizados como caracteres. Se construyó una matriz básica de datos doble estado (presencia/ausencia) para cada intervalo de tiempo y posteriormente las afinidades fueron analizadas por medio de técnicas de análisis de agrupamiento (CA). Para la matriz básica inicial se calculó una matriz de similitud entre las OGUs utilizando el Coeficiente de Asociación de Jaccard, considerado por varios autores como el más consistente y menos vulnerable a los errores de muestreo para este tipo de análisis. La matriz de similitud fue analizada por el modo-Q de un CA y los grupos fueron definidos por medio de la técnica de UPGMA, resultando un ploteo jerárquico bidimensional (dendrograma). El grado de robustez de los grupos reconocidos fue testeado por el Coeficiente de Correlación Cofenética (r), cuyo valor cercano a 1 indica una baja distorsión causada por el agrupamiento y la existencia de grupos naturales.    Para el lapso del Carbonífero Superior se usaron 22 géneros como caracteres y 13 OGUs, el análisis del dendrograma resultante reveló cierta afinidad genérica de la fauna de Patagonia con Europa, específicamente con la parte oeste y central. En este mismo agrupamiento se incluye, a niveles menores de similitud, USA, la región NO de Sudamérica y el Este de Australia. De esta forma se esta sugiriendo cierta influencia del Dominio Paleoecuatorial, esto puede responder a condiciones ambientales más homogéneas que permitieron este tipo de intercambio entre los dominios Gondwánico y Paleoecuatorial. El valor de r para este árbol es de 0,91.    Para el lapso del Pérmico Inferior Temprano se utilizaron 28 géneros y 14 OGUs, el dendrograma resultante evidencio una afinidad genérica de las faunas de bivalvos de Patagonia con el Este de Australia, asimismo se evidencia una escasa relación con las denominadas Cuencas Atlánticas. Durante este período el Godwana estuvo afectado por una transgresion marina producto de la desintegración de la capa de hielo que afecto a la región durante el Carbonífero. Las Cuencas Atlánticas están caracterizadas por la Fauna de Eurydesma, típica asociación de aguas frías, por lo cual la escasa afinidad con las faunas de Patagonia estaría indicando condiciones de aguas menos frías para las Cuencas Pacíficas mientras que las Cuencas Atlánticas mantenían severas restricciones climáticas. El valor de r para este árbol es de 0,82.      Finalmente para el lapso del Pérmico Inferior Tardío se utilizaron 30 géneros y 20 OGUs, el dendrograma resultante revelo una afinidad genérica de las faunas de Patagonia con Estados Unidos, y estas ligadas a niveles medios de similitud con las faunas del Oeste de Australia y el NO de Sudamérica. Esto podría deberse a un aporte desde el Dominio Paleoecuatorial, asociado a una continuidad del mejoramiento climático previamente establecido, con temperatura del agua más cálida. El valor de r para este árbol es de 0,87.    En todos los lapsos de tiempo analizados se evidencia una desconexión de la fauna de bivalvos de la Cuenca Tepuel-Genoa con aquellas registradas en el Este de Argentina y Brasil, esto se debería a una historia paleogeográfica diferente.