INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La fauna de cefalópodos de la Cuenca Tepuel-Genoa (Pérmico Inferior, Chubut).
Autor/es:
SABATTINI, N.; PAGANI, MARÍA ALEJANDRA; RICCARDI, A. C.
Lugar:
Puerto Madryn, Provincia del Chubut
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50 Aniversario de la Asociación Paleontológica Argentina; 2005
Institución organizadora:
Asociación Palentológica Argentina
Resumen:
La presente contribución tiene como finalidad ampliar el conocimiento de la fauna de cefalópodos del Pérmico inferior de Chubut. La Cuenca Tepuel-Genoa se halla ubicada en el sector occidental de la provincia del Chubut, correspondiendo al ámbito geológico de la Precordillera Patagónica. La misma, incluye las sucesiones fosilíferas aflorantes en la Sierra de Tepuel, en la Sierra de Languiñeo, en el valle del río Genoa y en la Sierra de Payaniyeu (proximidades de Alto Río Senguer). En el Paleozoico Superior de Patagonia se han registrado abundantes representantes de la mayoría de los grupos de invertebrados marinos, sin embargo el registro de cefalópodos es escaso. Hasta el momento, los cefalópodos registrados eran varias especies de nautiloideos: Sueroceras irregulare Riccardi y Sabattini, Sueroceras? chubutense (Closs), Sueroceras sp. cf. S? chubutense Riccardi y Sabattini, Sueroceras sp. Riccardi y Sabattini, Mooreoceras zalazarense Sabattini y Riccardi, Reticycloceras? sp.1, Reticycloceras? sp.2, Dinocycloceras argentinum Sabattini y Riccardi y Knightoceras? sp.) y 2 especies de amonoideos: Wiedeyoceras argentinense (Miller y Garner) y Glaphyrites sp. El hallazgo de nuevo material impulsó la revisión de toda la fauna de cefalópodos de la cuenca. Desde el punto de vista bioestratigráfico los cefalópodos son relativamente escasos y marcadamente endémicos. Con respecto a los Nautiloidea, durante el desarrollo de este trabajo se amplió la distribución geográfica de Mooreoceras zalazarense, Sueroceras irregulare, Sueroceras? chubutense, y Sueroceras sp.; se halló nuevo material que permitió la proposición de un nuevo género y especie (Amosiceras reticulatum) y se registraron dos ejemplares asignables a la familia Pseudorthoceratidae, constituyendo éste el primer registro de la familia en la región. El análisis de nuevos ejemplares correspondientes a Ammonoidea permitió la proposición de una nueva especie: Glaphyrites taboadai y nuevos registros correspondientes a Glaphyrites sp.