INVESTIGADORES
LEON Diego Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Reservas Campesinas en Ojo de Agua, Santiago del Estero
Autor/es:
OTTENHAIMER, A.; LEON, D.C.; BEJARANO, L.
Reunión:
Congreso; 12 Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Resumen:
La siguiente comunicación tiene un doble objetivo. En primer lugar, socializar las primeras reflexiones en torno a las comunidades campesinas localizadas en Ojo de Agua, Santiago del Estero. Las mismas se agrupan bajo la denominación de Reservas Campesinas. En este marco, se presentará una caracterización inicial de las comunidades, atendiendo a su localización, constitución de la población, organización al interior de las comunidades, adscripción político-institucional y actividad productiva. Definimos esta caracterización como “inicial” ya que la misma deviene de un viaje de campo realizado con estudiantes durante el curso del año 2019 que, más allá de sus objetivos pedagógicos, revistió un carácter prospectivo. En particular, y atendiendo a los objetivos del grupo de trabajo, se hará hincapié en dos aspectos.Por un lado, en la presentación de cierta identidad “campesina”, desarrollada en términos discursivos por referentes de las comunidades. Dicha presentación identitaria se realizará desde una aproximación emic y asimismo, se intentará vincular dicha aproximación con la noción de “nuevas ruralidades”.Por otro lado, se dará cuenta del despliegue de estrategias políticas desarrolladas por las comunidades para atender a la producción y reproducción social en tanto tales. Específicamente, haremos referencia a las articulaciones políticas de las comunidades, con otras organizaciones campesinas así como con distintos efectores del Estado, incluyendo a las autoras y al autor de esta presentación. En segundo lugar, esta presentación está justamente supeditada al despliegue de estrategias políticas, en la medida de satisfacer el pedido de colaboración en la difusión pública, en foros académicos, de las problemáticas de las comunidades campesinas de marras. La metodología se funda en una prospección etnográfica con énfasis en la reflexibilidad. Se presentarán asimismo materiales de difusión generados por las propias comunidades.